• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Pesaj no es Pascua

Pesaj no es Pascua

03/04/2015 Por Max Stroh Kaufman 1 Comment

Pesaj no es Pascua

Muchas veces solemos encontrar como referencia a la fiesta de Pesaj, en español, como la «Pascua Judía» Entonces surge la pregunta: Es Pesaj equivalente o igual a la Pascua?
¿Que significa, o que quiere decir Pascua?

Encontramos en «wikipedia» que El término español de pascua, proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego (pasja),lo cual es una adaptación del hebreo (pésaj), que significa ‘paso’.

La Pascua, en general, entre todas las iglesias catolicas y cristianas del mundo, marca el final de la Semana Santa, en la que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús, el cual es celebrado con procesiones y liturgias de diferentes tipos, y a la cual hay que recordar que, el Primer Concilio de Nicea (en el 325 de la Era Común) fue quien se encargó de la separación entre las celebraciones de la Pascua cristiana, y el Pesaj Judío.

El Pesaj tiene como base para el primer día (y el segundo en la diáspora) una celebración en base a una cena, conocido como Seder (orden), que está instituido desde el libro de Shemot / Éxodo 12:1-14, en el que solemos narrar a nuestros hijos y demás miembros de la familia la historia de la salida de Egipto, y es celebrado por todos los judíos, en cualquier rincón del planeta.
La Pascua parte de un concepto básico, el cual es la celebración de una «cena, entre Jesús y sus discípulos» antes de ser capturado por las autoridades, basado en el libro anteriormente mencionado, y termina con la conmemoración de la Resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado,

La Pascua tiene como uno de sus símbolos al conejo: animal que en la antigüedad, en el hemisferio Norte, cuando se cambiaba de estación entre el invierno y la primavera, aparecían estos animales en los campos con sus cachorros, simbolizando la fertilidad.

El otro símbolo, es el Huevo de Pascua, también asociado con la fertilidad, y el conejo es el animal encargado de distribuir / repartir los huevos (elaborados a base de chocolate)

¿Por qué el conejo?
Existe una fábula alemana que dice así:
Había una vez un conejo que vivía en el sepulcro que pertenecía a José de Arimatea donde depositaron el cuerpo de Jesús después de su muerte en la cruz.
El conejo estaba presente cuando lo sepultaron y vio cómo la gente lloraba y estaba triste porque Jesús había muerto.
Cuando pusieron la piedra que cerró la entrada, el conejo se quedó ahí mirando el cuerpo de Jesús y preguntándose quien sería ese Señor a quien querían tanto todas las personas.

Pasó todo un día y toda una noche mirándolo, cuando de pronto Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto.

Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva ¡más vivo que nunca! El conejo entonces comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y se sintió obligado a avisar al mundo y a todas las personas que lloraban que ya no tenían que estar tristes, pues Jesús no estaba muerto, sino que había resucitado.

Como los conejos no pueden hablar, se le ocurrió que si les llevaba un huevo, símbolo de la vida, los hombres entenderían el mensaje de resurrección y alegría.

Desde entonces el conejo sale cada Domingo de Pascua a dejar huevos de colores en todas las casas para recordarle al mundo que Jesús resucitó y hay que vivir alegres.

El Pesaj tiene como símbolo principal a la Matzá, o pan ácimo.

Según la tradición, el pueblo judío salió de Egipto con mucha prisa y sin tiempo de prepararse, por lo que no hubo tiempo para dejar leudar el pan para el camino, y de esta creencia deriva la prohibición de ingerir pan leudado en cualquiera de sus formas, más conocido como Jametz.

Esta prohibición y su búsqueda previo a la celebración es una manera simbólica de recordarnos que debemos eliminar todo lo que «infla o hincha» (cosas como la arrogancia, el orgullo) nuestras almas.
. La hostia católica tiene su origen en la Matzá.

El día antes de Pesaj se acostumbra a celebrar el Ayuno del Primogénito, obligatorio para todos los varones primogénitos, conmemorando el hecho de que los judíos varones primogénitos en Egipto no fueron asesinados durante la última plaga

La abstinencia y el ayuno son preceptos de la Iglesia Católica durante el tiempo cuaresmal. Conocido como el sagrado ayuno pascual, el Viernes Santo es una fecha especial por el que los cristianos demuestran un arrepentimiento de los pecados, y La Iglesia Católica recomienda que el ayuno lo realicen los mayores de 18 años de edad hasta los 59 años.
Para la Pascua, el Concilio primero de Nicea, establece las siguientes reglas:
– Que la Pascua se celebrase en domingo.
– Que no coincidiese nunca con el Pesaj judío, independientemente del día de la semana.
– Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año.

En el Pesaj, las reglas fueron establecidas desde el libro de Exodo / Shemot, pero el texto de la Hagadá como es conocido hoyen día, fue determinado en el siglo 10 de la Era Común, y al RaMaK, o Rabi Moshé Cordobero, se le atribuye el ordenamiento de los quince (15) símbolos que se utilizan en el Seder.

Para llegar a la Pascua, se requiere de pasar por el proceso conocido como Semana Santa o Semana Mayor, que comienza con el Domingo de Ramos, en el que se celebra «la entrada triunfal de Jesús a Jerusalem, y finaliza el Domingo de Resurrección.

Pesaj es una fiesta de siete días (en Israel y 8 en la díáspora) que comienzan con el Seder y terminan con Hoshana Raba (alegría al máximo) donde se canta y baila con ramos, lulav y etrog en las manos, sacudiendolos en el piso y acompañados de rezos conocidos con el nombre de Hoshanot, y se celebra el Simját Torá, o sea la alegría de haber recibido la Torá. Durante este evento (un día en Israel y dos días en la diáspora,todos dan las gracias y alaban a Hashem. Aquí se culmina el ciclo anual de la Lectura de la Torá y se inicia nuevamente.
También se cuenta como fiesta el Sheminí Atzéret.

Entre los Marroquíes existe la costumbre de cerrar el Pesaj con el Mimuná, en honor a Maimónides (Rambam) con una mesa llena de dulces, a la espera de un dulce futuro.

La dieta para la ceremonia de Pascua, la regla general es de oponerse por completo a la abundancia, tanto en la elaboración de los alimentos como en los ingredientes empleados en esta ocasión: el Viernes Santo y el Miércoles de Ceniza debe regir el ayuno y la abstinencia de cualquier tipo de alimento durante todo el día; La carne es objeto principal de abstinencia, cubre tanto a las carnes rojas (buey, ternera, carnero) como a las carnes blancas (cabrito, cordero, cerdo) y la caza.

Este precepto se aplica por igual a los productos de carne: embutidos y demás partes.

En algunos casos es permitido el uso de tocino, siempre y cuando no sea posible cocinar con aceites vegetales y demás yerbas; es una costumbre de muy antiguo la ingesta del cordero pascual, y uno de los pescados más acostumbrados es el bacalao.
La dieta para el Pesaj, especialmente en los días del Seder, se considera como que la mesa debe estar servida y preparada para dar un banquete a los reyes: cada uno de nosotros es un rey en esta fiesta, y como tal, debe haber opulencia en la cena y en su presentación, a pesar de la restricción que se da con los derivados del trigo, avena, cebada, centeno y espelta, los cuales están todos absolutamente prohibidos para todos los judíos durante Pesaj, sea en posesión o en consumo.

El único producto con harina de trigo permitido durante Pesaj es la matzá y lo que se elabora con ella; ( Pan ácimo comeréis los siete días, y no se hallará para ti producto leudo y no se hallará para ti levadura en todos tus límites(Shemot 13)): el arroz, las leguminosas y otros gramíneos (los llamados en hebreo kitniot), están permitidos para los judíos provenientes de estirpe sefaradita.

Las familias observantes poseen juegos completos de cubiertos de servir, cristalería y vajilla, estos últimos, incluso pueden a llegar a ser de plata y oro, y se caracterizan porque nunca han estado en contacto con jametz,
En aquellas casas donde aún se consume cordero, recordando el Korbán Pesaj o Sacrificio de Pesaj, La carne de este cordero, que es sacrificado y preparado en la noche de Pesaj, debe ser consumida por completo antes de la mañana.
Uno de los fundamentos de la cena, es incluir Las Cuatro Copas de Vino, donde cada copa representa la salida de una dimensión diferente de nuestras limitaciones: instintiva, emocional, intelectual, subconsciente. La quinta copa, la de Eliahu Hanavi que no tomamos, representa la liberación personal total que lograremos recién con la llegada del Mashíaj.

Pascua es una fiesta en la que se considera que Dios juzgará al mundo con justicia. Dios ha dado a los cristianos «un nuevo nacimiento a una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos». Los cristianos, por la fe en el poder de Dios han de discernir espiritualmente con Jesús resucitado, para que se pueda caminar en una nueva forma de vida.

Pesaj es la fiesta de la Primavera, la fiesta de la libertad, material y espiritual, del pueblo judío en todos sus aspectos, incluso la libertad de opinión, como lo vemos en la palabra Pésaj que lleva en sí escondidas otras dos: “Pe” (boca) y “Saj” (habla). Esto implica, a veces es una obligación hablar, no quedarse callado; en el Pesaj entendemos y comprendemos que las cosas que están “más allá del orden natural”, como está escrito: «Pasó por encima» y El Todopoderoso creó las oportunidades que permitieron el Éxodo de Egipto.

El Pesaj, segun lo explica el Kli Yakar es semejante a la vida misma: «..cada día, próximo al amanecer, la oscuridad es más profunda….De igual modo, en invierno, próximo al alba, el frío se torna más intenso y es luego conquistado por el sol..

De la misma manera, el hecho que recordemos como el faraón era cada vez más malvado con el pueblo judío, estaba indicando claramente que se aproximaba su fin y el comienzo de la gueulá se hacía inminente:» es por ello que debemos preguntarnos:

«¿por qué esta noche es diferente a las demas?»

Porque estamos cada vez más próximos a la llegada del Mashíaj y a la era de la Libertad y Redención del pueblo judío.

Pesaj no es pascua…
viernes, 03 de abril de 2015

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Concilio de Nicea, Hoshaná Rabá, Kitniot, Kli haIakar, Korban Pesaj, Moises Cordovero, RaMaK, Shemini Atzeret, Simja Tora

Reader Interactions

Trackbacks

  1. El Seder de Pesaj - Paso a Paso - Karpas - Judaismo en Español dice:
    28/03/2018 a las 10:40 AM

    […] próximos a celebrar nuevamente, un seder de Pesaj, pero ¿Qué sabemos de los elementos que están implicados en la celebración de este […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co