• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / ¡Practica el agradecimiento!

¡Practica el agradecimiento!

10/08/2020 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Este es un hábito que te puede ayudar a cambiar tu estado emocional y sentirte más positivo o positiva en tu día a día.

Siempre podemos encontrar razones por las que celebrar y agradecer a la vida. 

Como estar en algún lugar bello, tener a tu lado a alguien especial o incluso por la comida y la bebida que tienes en tu mesa.

Cuando lo practicas eres más consciente de lo que vives.

También hay ejercicios para traer al presente recuerdos olvidados con los que revivir momentos felices, así te haces consciente de lo afortunado o afortunada que eres por haberlos vivido.

En cualquier momento de tu día, agradecer abrirá tus sentidos y tu conciencia al máximo. 

Te dará energía positiva e incluso te mantendrá enfocado en lo que de verdad te importa.

Hace ya bastante tiempo que vengo haciendo una práctica diaria de agradecimiento. 

¿Qué es la gratitud?

La gratitud es decir gracias, así de sencillo.

Se puede contestar a esta pregunta con una frase célebre de Lionel Hampton.

“La gratitud se da cuando la memoria se almacena en el corazón y no en la mente”.

Y el judaísmo dice que la gratitud abre el corazón y es por eso que proporciona una excelente orientación por igual a las dimensiones inanimadas, humanas y divinas del mundo.

De igual manera, se dice que el pueblo de Israel, el pueblo hebreo, de por si, debe ser muy agradecido…

¿Y esto por qué?

¿A qué se debe?

Porque cuando Lea, la esposa del patriarca Yaakov, tuvo su cuarto hijo, lo llamó «Yehuda», que significa «Estoy agradecida», para reflejar su gratitud a Dios por el regalo de otro hijo.

El nombre Yehuda, de por si, es la fuente del nombre hebreo del pueblo judío (Yehudim), revelando el vínculo muy directo entre el judaísmo y la gratitud.

Sentirse agradecido es un sentimiento que implica el aprecio y la valoración de lo que ocurre a tu alrededor. Ya sea de un suceso o alguna acción por parte de otra persona.

Y es saber valorar este hecho y sentir «una especie de deuda» con la persona o la causa. 

En ese momento, sientes la necesidad de corresponder y devolver el beneficio que has recibido.

Te sientes agradecido.

Pero por otro lado, también hay que recordar que la ingratitud existe.

¿Y que es la ingratitud?

Una persona ingrata es aquella que no sabe valorar lo que tiene o se le da, y piensa que lo ha recibido porque se merece todo. No siente la necesidad de dar las gracias.

Creo que detrás de ello hay problemas que deben tratarse porque así nunca podrás sentir los beneficios del agradecimiento.

Y ya verás que es algo que se puede entrenar.

Puede pasar que por olvido o porque nadie te ha explicado la importancia de practicar el agradecimiento, te pierdas momentos bellos de tu vida.

¿Por qué es importante practicar el agradecimiento de forma diaria?

Los sentimientos de gratitud se asocian con infinidad de beneficios.

Con los principios de pensadores como Scott Barry Kaufman, podemos afirmar que de todas las fortalezas y virtudes conocidas, de todas las emociones que podemos sentir (incluyendo el amor, la perseverancia, la humildad…), es la gratitud la que mejor genera un estado de bienestar.

Es la emoción que te llevará de forma innegable a la felicidad, la abundancia, los estados de calma, de paz, etc.

Cuando practicas el agradecimiento la frecuencia de tu cerebro y de tu corazón vibran al unísono; se alinean produciendo armonía y equilibrio. 

Algo que no ocurre cuando sientes frustración, ira u otra tendencia negativa.

Tony Robbins es uno de los que más ha hablado de este tipo de tendencias y comportamientos, por lo cual lo ha compartido con el mundo a partir de gráficas, en sus eventos relacionados con la gratitud.

Y en el judaismo, la verdadera gratitud requiere un recuento honesto de lo que tienes, y las bendiciones que  están entretejidas en miles de años de pensamiento judio…

Son siete  las condiciones que se mejoran, asi le dediquemos uno, dos, o tres minutos máximo, en lo que dure nuestro ejercicio…

Ellas son:

1. Mejor rendimiento académico y profesional

El estado mental tan fortificado en el que te deja el agradecimiento te ayuda a enfocarte y trabajar mejor en tus estudios o en tu empleo.

2. Mayor satisfacción laboral

Hay muchas personas que no pueden salir de un trabajo que odian, por diferentes motivos; 

Cuando no te gusta un trabajo, tienes 2 caminos:

Uno, o aprendes a amar el trabajo.

O dejas ese trabajo y te buscas un trabajo que ames.

De cualquier manera, a través de la práctica de la gratitud lo vas a llevar muchísimo mejor.

3. Reducción del estrés, la ansiedad y la depresión

Un estado de gratitud es capaz de tener efectos neurológicos como bajar el nivel de producción de cortisol, la hormona del estrés.

Hay un vínculo demostrado entre el bienestar y la gratitud. 

Esta alivia la tristeza, por lo que reduce los síntomas depresivos y la ansiedad.

También bajará tus niveles de estrés pues mientras estás meditando o escribiendo sobre tu agradecimiento, te relajas.

4. Mejor salud física y mental

Vamos a encontrar en la literatura, muchos estudios que definitivamente nos demuestran que las personas que son agradecidas tienen también mejor salud. por ejemplo, en el Journal of Psychosomatic Research 66 (2009) 43–48 de título Influencia de la gratitud en el sueño a través del mecanismo de las cogniciones previas al sueño

5. Mejor descanso nocturno

Si, se ha visto que, si tienes problemas para dormir, esto también te va a ayudar.

6. Mejores relaciones personales

Esto ocurre porque el sentimiento y la emoción desde donde estás hablando y comunicando con una persona, desde donde te estás relacionando es mucho mejor.

Una persona más sana y más feliz se relaciona con los demás desde su bienestar.

7. Menos materialismo, menos envidia y menos agresividad

Cuando nos sentimos agradecidos y, por tanto, felices y en paz con nosotros mismos, es muy difícil que nos ataquen sentimientos negativos.

Un estado de gratitud te protege de sentir envidia 

El agradecimiento te hace consciente de que no todo en la vida es tener dinero, coches, casas enormes o lo que sea.

Lo inmaterial por supuesto que también importa mucho 

¿Cómo practicar la gratitud?

¡Comienzo con un registro diario de agradecimiento!

Este diario puede ser un cuaderno de notas, una libreta, una agenda que quieras usar para ello. No importa.

Está demostrado que plasmar tus pensamientos y sentimientos en un papel trae claridad y apacigua tu alma. 

Con este diario podrás conseguir un estado mental más sereno y focalizado en solo 5 minutos.

¡Quizás inicialmente no!

A pesar que los diarios son generalmente muy sencillos porque escribes lo que te salió del corazón… comenzando con 1 sóla palabra o con plantillas que esten destinadas con el mismo fin.

A veces es suficiente con un dibujo.

Lo ideal es que te marques un espacio para rellenar y que lo cumplas. 

Y para hacerlo bien, enfócate en lo que tienes (no en lo que no tienes) y en todo lo que recibes (no en lo que te falta).

Agradece por lo bueno y también por los aprendizajes que te has llevado con esas situaciones que son malas o desfavorables.

Ese es todo el ejercicio.

Repitelo a diario.

Cuando estés haciendo tu ejercicio diario, agradece por lo bueno y por lo malo, sin juzgar.

Dale importancia a cada detalle de tu vida porque te hará consciente de lo privilegiado que eres y no lo sabías.

Ahora es tu turno

En la acción es donde encontrarás tu camino, así que actúa. 

Reconoce las cosas buenas de tu vida y plásmalas en algún lugar…

Ahora haz un pequeño resumen de lo que hemos revisado: 

¿Conocías, desde antes, los beneficios de la gratitud? 

¿Ya empezaste a practicar el agradecimiento diario? 

¿Qué piensas de lo que ello podrá aportar, en un futuro, en tu vida?

Elaborado, resumido, recopilado, condensado, compendiado por Dr. Max Stroh Kaufman para 

321judaismo.com

11 de agosto de 2020 – 20 de Av de 5780

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Agradecimiento, Bendiciones, Gratitud, Gratitud en el Judaismo, Pueblo Hebreo, Satisfaccion Laboral, Yaakov, Yehuda

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co