• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Preguntas y respuestas / ¿Es importante el color de la Kipá?

¿Es importante el color de la Kipá?

05/03/2018 Por Max Stroh Kaufman 3 Comments

¿Es importante el color de la Kipá?

 

Antes que nada comencemos preguntándonos ¿Qué es una kipá?

¿Para qué sirve la Kipá?

¿Cuando se usa la kipá?

¿De qué tamaño debe ser la kipá?

Pues bien: Una kipá es un pequeño gorro, generalmente de forma circular, con el que se cubre parcialmente la cabeza, y que utiliza todo judío para rezar.

La kipá, es utilizada, como señal de respeto: su interpretación más común es la que simboliza que, debajo de la kipá está el hombre, limitado física y espiritualmente por el tamaño de su cuerpo y su estatura, y por encima de él, está El Eterno.

La kipá se conoce en español, con el nombre de Solideo; en Yidish como Yarmulke

La costumbre de cubrirse la cabeza, al menos para los sacerdotes, con un gorro parece venir de lo que leemos en Éxodo / Shemot  28:4 que solo los Cohanim sirviendo en el templo tenían que cubrirse la cabeza y en Vayickrá / Levítico 8:9, donde encontramos que el Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) debía colocarse la “mitznefet” (turbante) sobre la cabeza.

 

La reglamentación acerca del uso de la kipá está en el Shulján Aruj, donde los ponentes del tema describen como una «Midat Jasidút » (virtud piadosa)

Y dice así: de acuerdo con la interpretación del Maguén Abraham, llevar una Kipá puesta, es algo noble y digno, pero no una exigencia.

La “necesidad de llevar una Kipá puesta, es para que puedan desarrollar el Temor a HaShem, de acuerdo con lo expresado en la Guemará del tratado de Shabat, donde dice :

» ¡Cubre tu cabeza, para que el Temor a HaShem se pose sobre ti! «.

Los más ortodoxos utilizan esta misma referencia para mantener constantemente  cubierta la cabeza, porque dice, expresamente, que no se debe caminar más de cuatro Amót (Codos – una distancia equivalente a entre los 192 cm y los 230.4 cm) , sin cubrirse previamente la cabeza, y algunos, incluso estando parado en un determinado lugar, NO pueden pronunciar el Nombre de Hashem, sin taparse la cabeza.

Los mismos ortodoxos consideran que, según el Taz, hoy en día se prohíbe sentarse, inclusive en el interior de un ambiente, sin cubrirse la cabeza, para diferenciarse de los Gentiles, quienes suelen permanecer con la cabeza destapada, aún en sus lugares de culto.

 

Cuando uno busca una referencia al respecto, encuentra en el 1 de Corintios 11: 7 dice: “Porque el varón no debe cubrirse la cabeza, pues él es imagen y gloria de Dios”.

 

El mismo Shulján Aruj habla sobre el tamaño de una Kipá (solideo). Allí, en el séfer Igrot Moshé, el rabino Moshé Feinstein concluyó , que una Kipá de cualquier tamaño, es considerada como aceptable, tanto para andar al aire libre, como para recitar las Berajot, que contienen el Nombre de Hashem.

Como dijimos, el tamaño no está estipulado: sin embargo, se cree que, cabalísticamente, la kipá debe cubrir, como mínimo, el área que en los bebés se llama “mollera” o fontanela posterior, que es el “sitio” por donde se hace “conección” con las sefirot.

 

No existe en el Shuljan Aruj, una indicación del color de la kipá. Los colores han sido adoptados por diferentes costumbres de los rabinos ortodoxos y ultraortodoxos, dejando el negro para ellos: otros tonos oscuros para otros “menos ortodoxos” y cualquier color para cualquier persona, con tal de que se cubra la cabeza, pero MENOS CON LA MANO.

El solideo, en cambio, para los sacerdotes católicos, gracias a una decisión de la Sagrada Congregación de Ritos (23 de septiembre de 1837), el de los obispos es violeta; el de otros eclesiásticos, entre ellos los prelados, es negro: el de los cardenales es rojo, y el del Papa, bajo el nombre de zucchetto es blanco.

Los jasídicos fueron los inventores del “shtreimel” que se cree, es una burla hacia la corona de la realeza, desde que a los judíos les fue obligado a usar sombreros para ser identificados, aunque su nombre, está involucrado en la palabra Shabat: esto teniendo en cuenta que en este día no se usa tefilin, entonces Shabat quiere decir Shtreimel Bimkom Telfilin (Shtreimel en lugar de Tefilin).

El Shtreimel será siempre negro, o blanco

El Shtreimel también tiene sus versiones que se llaman Kolpik y Spodik: Estos sombreros, podían oscilar entre un color café oscuro al negro.

Su posible origen era, no sólo el de soportar las frías temperaturas, sino que,por ejemplo en Rusia, los judíos envolvían colas de piel alrededor de su kipot para que permanecieran sin ser reconocidos en público y no pudieran ser identificados como judíos.

 

Entonces, resolvemos la pregunta diciendo, NO IMPORTA el color de la kipá.

 

05 de marzo de 2018 – 18 de Adar de 5778

Filed Under: Preguntas y respuestas Tagged With: Kipá, Kipah, Kolpik, Midat Jasidut, Mitznefet, Shtreimel, Shuljan Aruj, Solideo, Spodik, Yarmulke, Zucchetto

Reader Interactions

Comments

  1. manuel says

    24/08/2019 at 11:01 AM

    Me ha parecido muy interesante conocer el significado de la kipa. Siempre he sentido un respeto profundo por el pueblo judio, he incluso conocer sus origenes. No ere conocedor de las explicaciones de esta pagina, referente a la kipa. Y el conocer su significado y lo que expresa, creo que le da mucho valor.

    Accede para responder
    • Max Stroh Kaufman says

      25/08/2019 at 1:48 PM

      Hola Manuel
      Te agradezco mucho por tu opinión al leer el artículo que tanto te ha gustado y de alguna manera entretenido. Si, acerca de La Kipa y su color. Me satisface mucho. Te doy las gracias de todo corazón y te deseo las mejores bendiciones para tí y los tuyos. Bueno, como en todo, te sugiero seguir leyendo mis artículos y si tienes alguna duda en especial, me puedes escribir al correo 321judaismo@gmail.com, También tengo que hacer «mi parte comercial» y ofrecerte mi tienda en linea con artículos que puedes comprar para bajar en formato PDF

      Accede para responder
    • Max Stroh Kaufman says

      09/10/2019 at 8:19 PM

      Gracias Manuel por tu valioso aporte y mensaje: Que El Eterno te colme, en este año nuevo de 5780, de bendiciones para ti y los tuyos

      Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co