• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Preguntas y respuestas / Origen de la kipa

Origen de la kipa

16/01/2015 Por Max Stroh Kaufman 1 Comment

Origen de la Kipa (1)

¿Cuál es el origen de la Kipa?

Nos pregunta un lector:¿Cual es el origen de la kipa?  ¿Es cierto que tiene origen cristiano?

Kipa, solideo (2), o yarmulke, son los nombres para un pequeño gorro utilizado por los judíos, para cubrirse la cabeza, especialmente durante las ceremonias religiosas.

Es una costumbre y una práctica antigua de los judíos el cubrirse la cabeza durante la oración. Esto probablemente se debe al hecho de que en las culturas orientales, cubrirse la cabeza es un signo de respeto.

El origen de la kipa está descrito desde el Talmud Babilónico, en el Tratados Shabat y Kidushin, bajo las siguientes observaciones:

1.- Cúbranse la cabeza para que el temor de los cielos esté sobre vosotros. Shabat 156b
2.- Rabi Huna hijo de Rabi Yehoshúa afirma que no quería andar de cuatro codos la cabeza descubierta, diciendo: La Shejiná [Presencia Divina] está por encima de mi cabeza. – Kidushin 31a
3.- Rabi Huna hijo de Rabi Yehoshúa dijo: ¿Puedo ser recompensado por no caminar cuatro codos la cabeza descubierta? Shabat 118b

Entre los círculos ortodoxos y conservadores, el hecho de cubrirse la cabeza, es visto como un signo deY irat Shamáim, que significa » reverencia o temor a Quien está en las Alturas» en hebreo.

El hecho de cubrirse la cabeza, con la kipa, ha sido tomado como ejemplo, para parecerse a los Grandes Sacerdotes (Kohanim HaGuedolim), del templo, por el hecho que, “el pueblo judío es un pueblo de sacerdotes, un pueblo santificado”

Kipa en hebreo, significa, la parte superior del cráneo, y la palabra yarmulke, del idish, proviene de las palabras en arameo «Yerai Malka» (miedo o respeto por el Rey). Aunque también hay algunos que dicen que proviene del polaco jarmu?ka que significa la parte superior del cráneo o del turco ya?murluk que quiere decir, impermeable, o también del mismo turco, yarim kap, que significa medio gorro.

Las opiniones halájicas de cuándo y cuánto tiempo se debe llevar la cabeza cubierta, ha pasado por casi todas las posibilidades imaginables: desde aquellas que consideran que uno debe llevar una kipá u otra cubierta para la cabeza en todo momento, incluso mientras uno duerme, mientras que otros entienden que se requiere una cubierta para la cabeza sólo mientras se dedique el tiempo necesario para el estudio de textos religiosos, la oración, o durante sólo las Berajot (bendiciones), como por ejemplo fue la posición del Rabino Samson Rafael Hirsch, mientras que otros opinan que cubrirse la cabeza casi nunca se requiere, y que el que cubre su cabeza está realizando un acto de justicia más allá de la letra de la ley.

Otra tería que describe que se debe descubrir la cabeza por algunos períodos de tiempo determinados está descrito en La Mishná en el tratado Yoma, la cual registra que existió una lotería diaria, la que tuvo lugar en el Templo de Jerusalém.

Esta lotería determinaba cuales de los sacerdotes deberían realizar ciertas tareas diarias. El sacerdote encargado elegiría un número al azar, y, mantendría ese número en secreto.

Cada uno de los sacerdotes que compiten por una asignación debería mostrar sus dedos. El sacerdote encargado de la lotería empezaba a contar los dedos; cuando llegaba al número predeterminado, ese sacerdote sería el encargado de realizar uno de los trabajos asignados.

Puesto que los sacerdotes estaban en un círculo, y con el fin de realizar un seguimiento de dónde comenzó el conteo, el primer sacerdote que fue contado, debería quitarse el sombrero.

Por lo tanto, el primer sacerdote contado permanecía con la cabeza descubierta mientras durara el recuento para la asignación de labores. (Dice la Tosefta que esta lotería se hacía en los jardines del Templo)

De este último comportamiento se dice que, los kohanim, los sacerdotes, “sólo se retiraban un sombrero pero debajo les quedaba una kipa: para algunos este hecho, que, aunque se ve muy frecuentemente entre los jasidím, es considerado como culpable de cometer un crimen capital: este es, ¡la adición a las vestiduras sacerdotales!

Esto está descrito por Maimónides (Rambam), en Yad haHazaká Hiljot Kléi Mikdash 10: 4: «Del mismo modo que si uno le falta a una de las prendas necesarias es merecedor de la muerte, así también si se añade a las prendas… uno está sujeto a una sentencia de muerte de origen celestial”.

Hoy por hoy, la kipa, que identifica al judío (aunque el hábito no hace al monje), sigue siendo considerada como de origen judío y su uso es costumbre, por lo menos, en los servicios religiosos, como midat jasidut (medida piadosa).

 

(1) Decidimos escribir la palabra kipa en base a su origen hebreo, con las letras jaf, pei, hei: en vista que la hei no tiene sonido al final de la palabra, no se escribió con “h” pero puede encontrarse en la literatura como kipa, kipah, kippah.

(2) Solideo, es un pequeño gorro, elaborado a base de seda, de colores blanco, rojo o violeta según el rango, y que portan el papa, los obispos y algunos eclesiásticos para cubrirse la cabeza; su nombre proviene del latín que dice Soli Deo, lo que traduce sólo a dios.

 

16 de enero de 2015 – 25 de Tevet de 5775

 

Filed Under: Preguntas y respuestas Tagged With: Kipah, Kippah, Midat Jasidut, Mishna Yoma, Rabi Huna hijo de Rabi Yehoshua, Rabino Samson Rafael Hirsch, Solideo, Tratado Kedushin, Tratado Shabat, Yarmulke, Yerai Malka, Yirat Shamaim

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Es importante el color de la kipá? - Judaismo en Español dice:
    05/03/2018 a las 7:50 PM

    […] dice así: de acuerdo con la interpretación del Maguén Abraham, llevar una Kipá puesta, es algo noble y digno, pero no una […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co