• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Preguntas y respuestas / Por qué vestir de negro y blanco?

Por qué vestir de negro y blanco?

08/03/2018 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Por qué vestir de negro y blanco?

Un lector nos hizo la siguiente pregunta:

¿Por qué los judíos (hombres) gustan de vestir de blanco y negro?

Sabemos que es muy frecuente ver a los judíos (ortodoxos y ultraortodoxos en todas sus ramificaciones), especialmente hombres, vestidos con una combinación muy singular y particular, en tonos blanco y negro (algunas veces azul oscuro, café oscuro y hasta tonos grises se pueden apreciar)

Estos que visten así, son principalmente los jasidim, en todas sus variedades y poco a poco, quien se va “transformando” a ser más conservador o más ortodoxo, también va adoptando dichos colores.

En estos tiempos “modernos, el blanco y el negro son colores que se utilizan en vestimenta muy elegante, en general, o en algunos casos, en señal de duelo (luto) aunque esta costumbre está desapareciendo

Cuando vamos a las raíces del judaísmo,en ninguna parte está escrito en la Torá que hay que «vestirse de negro y blanco».

Sin embargo los razonamientos que existen, para usar una camisa blanca, pantalón y saco (de vestir) negro, son simples:

  • Es un uniforme.
  • Es un código de vestimenta
  • Se constituye en una declaración de identidad.
  • Es una expresión de compromiso y seriedad sobre la Torá.
  • No permite distracciones visuales cuando se está dedicado al estudio.

 

Hay que tener en cuenta que el negro suele estar asociado con malas cosas:

  • La oveja negra  de la familia
  • El humor negro
  • La magia negra
  • La misa negra
  • El mercado negro
  • La lista negra
  • El gato negro
  • La peste negra
  • Los días negros del mercado bursátil,
  • Alerta negra
  • Bandera negra etc.

 

Pero el blanco también tiene sus “cualidades o connotaciones negativas”

  • Un cheque en blanco
  • Un papel en blanco
  • Pasé la noche en blanco

 

En cuanto a la vestimenta, por un lado, el negro se solía asociar, en mujeres, con prácticas de sado-masoquismo, y en hombres, con rebeldía (chaquetas negras con escudos, por ejemplo): pero, por otro lado, en la moda masculina conservadora: los trajes elegantes, el frac y el esmoquin, son siempre negros.

 

Profundizando en la cábala (judía), más específicamente en el libro del Zohar, encontramos las siguientes asociaciones de estos dos colores:

Comenzando con el negro, está asociado con el elemento tierra y la sefirá de Maljut / Reino, y este, incluye el Mundo de Adam Kadmon

 

El blanco, por su lado, está asociado con el elemento fuego y la sefirá de jésed / Bondad o benevolencia, y este, a su vez, se conecta con el Mundo de Atzilut

 

Otras asociaciones suelen relacionar al Blanco con Keter / Corona (por la invisibilidad) y al negro con Biná / Sabiduría

Para explicar estas asociaciones podríamos demorarnos “toda la vida” por lo cual no vamos a entrar en detalle, pero cada cual podrá imaginarse, qué beneficios traen estos tipos de “mezclas”

 

Y siguiendo con el tema de los colores de las vestimentas, encontramos que el Rabi Haim Vital escribió: «Se requiere que un hombre use prendas blancas [en Shabat] y no de otro color; yo he recibido de mi maestro [el Arizal] que de acuerdo con el color y el tono de un las vestimentas del hombre que usa en el Shabat en este mundo, así exactamente será un hombre vestido en el mundo por venir, después de su muerte en cada día de Shabat. Me dijo que uno de los Kabalat Shabat le había aparecido al alma de cierto rabino que había muerto en su época. Lo vio usando todo [ropa] negra en el día de Shabat.

Él rabino le dijo al Arizal, «porque en este mundo me puse negro el día de Shabat, así me castigan aquí, en el mundo por venir, después de mi muerte para vestir prendas negras incluso en el día de Shabat «.

Y muchos siglos antes del Arizal y su discípulo, el Rabino Bahya escribió un comentario y nos proporciona la razón por la cual se considera un pecado grave, vestir de negro en Shabat: al analizar la Parasha Shoftim en Deuteronomio / Devarim. 18: 10-11, donde se encuentran las leyes acerca de la prohibición de la idolatría, Bahya describió que el uso de negro en Shabat era originalmente una costumbre (minhag) del ídolo babilónico de los adoradores de las estrellas.

Para los idólatras de Babilonia, el Shabat (al que llamaron Shapatu) fue un día de luto y autocastigo. Fue un día sombrío, dedicado al planeta Saturno (nuestro «sábado» es el día de Saturno) cuya ira uno quería aplacar mediante autocastigo.

 

Hemos revisado algunas de las razones porque vestir de negro y blanco; por lo tanto, consideramos que cada cual deberá tomar una decisión si quiere vestirse de un color u otro, del mismo modo que cada uno podrá escoger el color de la kipá que desee usar: sabemos muy bien que “el hábito no hace al monje” y lo que realmente importa es la intención o la Kavana.

 

07 de marzo de 2018 – 20 de Adar de 5778

Derechos de autor para 321judasimo.com

Recopilado por Dr. Max Stroh

Filed Under: Preguntas y respuestas Tagged With: Arizal, Blanco, Haim Vital, Haredim, Jasidim, Negro, Rabbeinu Bahya, Shabat

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co