• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Violación – Parasha Vayishlaj

Violación – Parasha Vayishlaj

26/11/2017 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Violación – Parasha Vayishlaj

 

Cuando hablamos de violación, ¿Qué entendemos?

Lo primero que se nos viene a la cabeza con la palabra violación es una agresión sexual y como agresión supone violencia.

Wikipedia, el diccionario en línea nos define este hecho como un delito de tipo agresión que se produce cuando una persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos.

También se habla de violación cuando la víctima no puede dar su consentimiento, como en los casos de incapaces mentales, menores de edad, o personas que se encuentran en estado de inconsciencia.

Generalmente se asocia la violación cuando es cometida por un hombre en contra de una mujer (independiente de su edad), pero también puede ser hacia un hombre (también independiente de su edad) e incluso, un animal y por último, también por una mujer a un niño o niña (menores de edad) o hacia otra mujer adulta (esto es más frecuente en recintos de detención o cárceles)

 

En nuestra parashá encontramos el siguiente pasaje:

Y la vio Shejem, hijo de Jamor el hiveo, príncipe de aquella tierra; y la tomó y se acostó con ella, y la afligió.

Vayar otá Shjém ben Jamor haJiví nesí haaretz vayikáj otá vayishkáv otah vayeanéha.

Dice muy claro “se acostó con ella” La Torá no está usando la palabra “conoció” en este texto, que es la palabra común para el acto sexual consentido, en el que participan las dos personas, voluntariamente.

Según Rashí el usar “la conoció” con esta palabra está dando a entender que tuvo una relación de modo natural con ella.

Mientras que con “se acostó” nos enseña que él no tuvo ningún tipo de tacto con ella, sino abusó de ella sin respetar su integridad personal.

Este concepto de Rashi se refuerza con la palabra vayeanéha, que significa y la afligió, lo que quiere decir que no fue “para nada natural”.

Poco más adelante, en la parashá, dice: Y Yakov oyó que él había mancillado a su hija Diná: en hebreo, VaYaakov shamá ki time et Dina

La palabra Timé se traduce como “la hizo inmunda”

Mayor razón para afirmar el concepto de violación

Aunque no se había entregado físicamente la Torá, Yaakov y sus hijos tenían un código de respeto sexual o de pureza familiar, muy estrictos, en los que el contacto físico y sexual requiere que ambas personas deben estar completamente conscientes y deseosos de compartir su amor el uno con el otro.

Si esto no es así, se habla de una gratificación de ese animal interior que todos tenemos (seríamos jaia en lugar de néfesh jaya)

O lo otro es que seria como la relación que se tiene con una prostituta (no consagrada)

Y los hermanos de Dina protestaron de alguna manera diciendo:

Y ellos respondieron: ¿Había él de tratar a nuestra hermana como a una ramera?

Vayomerú hakezoná yaasé et ajotéinu.

La Torá no es muy amplia en narrar que pasó después con Dina, pero de los Midrashim del Talmud obtenemos una historia con una especie de “final feliz” , porque de esta unión nació Osnat, una hija que fue dada en adopción, y que en un curioso giro del destino, Osnat terminó en la casa de Potifar, en Egipto, y eventualmente se casó con Yosef, ¡su tío! (Midrash, Yalkut Shimoni 134).

 

El judaísmo tiene una posición muy fuerte en contra la violación,

Una violación, es una las más serias acusaciones en la ley judía, porque representa ataques a la pureza y autoridad de HaShem.

 

Al punto que el Talmud compara este acto, con el asesinato.

Como tal, el judaísmo permitiría que se matara a un violador

 

Una de las penas, podría ser el apedreamiento hasta morir, por ejemplo en el caso de una mujer casada. (Deuteronomio / Devarim  22:25)

 

Otra forma de castigo sería la estipulada en Sanhedrín 81b, donde «la corte lo coloca en una cámara abovedada y lo alimenta ahorrando pan y agua escasa». En otras palabras, está condenado a una muerte lenta por inanición.

 

Si la violación es a una mujer soltera, esto conlleva una fuerte multa monetaria (dependiendo de la edad de la víctima), además el violador tiene que pagar la reparación de los daños, así como también su sufrimiento, vergüenza y angustia emocional.

El violador también incurre en latigazos. Todo esto tiene la intención de disuadir y castigar a un posible violador (Deuteronomio / Devarim 22: 28-29, ver también Rambam Rotzai’ach 2: 4-5).

 

También el judaísmo dice que el violador debería casarse (y nunca divorciarse) con su víctima, especialmente si ella tiene una edad muy temprana en ese momento, volviéndose “responsable de ella, por el resto de su vida”.  

 

En relación al punto anterior, en el Líbano existe una ley, vigente desde la década de 1940, la cual establece un castigo de hasta 7 años de prisión para los violadores, aunque según el artículo 522, la pena queda suspendida si el agresor contrae matrimonio con su víctima.

(Lo que en nuestra parashá quería hacer Shejem con Dina)

 

En contra de esta opción, el padre de la víctima, y ella misma, pueden rechazar a este «partido», y, bajo cualquier óptica, es muy probable que hagan.

 

La posición de que el violador se case con su víctima, fue vista por los rabinos, como una compensación por los daños a la reputación de una mujer.

Además de la indemnización a la familia de la víctima, pagando una multa: esto también está descrito por la Torá en la parasha, cuando el padre de Shejem ofrece “grandes dotes”

 

Hoy en día la violación tiene connotaciones muy distintas a las de aquella época, asumiendo que la violación puede ser provocada por muchos factores como la vestimenta de la mujer; también se tiene en cuenta la posición de defensa o de repeler el ataque del violador.

Otra opción muy frecuente es la que se da por abuso de poder

De cualquier manera, cuando se demuestra, se ejercen todas las normas legales vigentes de una nación o de un grupo poblacional determinado, aunque el resto de las naciones y grupos del mundo no estén de acuerdo (por ejemplo decapitación)

 

Atravesar por el proceso de violación es bastante complejo para la víctima y la familia: Lo importante es que se castigue, ejemplarmente, como también sucedió en nuestra parashá (aunque ya no con las armas o con la muerte en la mayoría de los países)

 

26 de noviembre de 2017  08 de Kislev de 5778

Elaborado y editado por Dr. Max Stroh Kaufman

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Devarim 22: 28-29, Devarim  22:25, Prostitución, Quedesha, Sanhedrín 81b, Violación, Yalkut Shimoni 134

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co