• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Festividades / Qué es Yom Kipur

Qué es Yom Kipur

27/08/2018 Por Max Stroh Kaufman 2 Comments

Yom Kipur es la fecha en la que la comunidad judía del mundo entero conmemora el Día de la Expiación, perdón y del arrepentimiento de corazón o sea, lo más sincero que la persona pueda hacer

¿De donde viene la palabra kipur?

Kipur, y Kipurim, encierran diferentes significados

Kapará es uno de ellos: “kapará” o expiación, la cual a su vez está asociado a la palabra “Kófer” que significa rescate o sustitución, con el que se implica que mediante el sacrificio ofrendado por el Cohen Gadol… sustituye los pecados, enviando en su lugar, a un macho cabrío, hacia el desierto.

Además, kapará también implica anulación, tal como dijo Yaakov Avinu (Bereshit 32:21, Rashí allí): “Aplacaré su ira (“Ajaprá Panav”), queriendo neutralizar el enojo de Esav mediante la ofrenda.

La palabra “Kapará” Rashi nos dijo que también está asociada a apaciguamiento teniendo en cuenta que una persona afectada por el pecado, puede acudir al ángel fiscal, para pedir el apaciguamiento de sus obras..

La acepción “Kapará” está también asociada a perfume, tal como está escrito en el Cantar de los Cantares (1:14): “ramillete de alheña (hierba aromática)” que en hebreo se dice “eshkol hakofer“, por cuanto que si el retorno tiene como móvil el amor a Hashem, las transgresiones premeditadas se transforman en méritos, al punto de exhalar buen aroma.

Por último, kapará también está asociado al “kaporet” o la cortina del Templo… aquí, esta cortina cubre la parte sagrada y la aísla de lo mundano, así nos aislamos o cubrimos los pecados

En el lenguaje popular, kapará… quiere decir que “me conformo” porque algo mejor puede pasar: ejemplo… se rompió una de nuestras mejores camisas, kapará.

¿Qué nos dicen nuestros sabios?

Nuestros sabios nos enseñan al respecto de este tipo de arrepentimiento, sincero, diciéndonos: Quien piensa que habrá de pecar y Yom Kipur luego habrá de expiarlo, Kipur no le expía”

Por consiguiente, Yom Kipur no es un día para decir “”peco y me arrepiento… por lo tanto empato”

Lo anterior porque  cada pecado que la persona realiza afecta negativamente a su alma, y por lo tanto atenta contra su capacidad de acercarse a Hashem y deleitarse del resplandor de Su Divina Presencia.

Además, de no mediar teshuvá o padecimientos, estos efectos negativos no desaparecen, aunque el día de Kipur haya transcurrido.

Recordemos que Yom kipur  se festeja el décimo día del mes de Tishrei, recordemos que es el séptimo mes desde la salida de Egipto, mes de la primavera o mes de Aviv

¿Qué dice la Torá?

Está escrito (Vayikrá 23:27): “Y el día diez de este mes séptimo será día de expiación (Kipur), de santa convocación para vosotros”

Y también está escrito Y le dijo el Eterno a Moshé: Empero el día diez de este séptimo mes será día de expiación, de santa convocación para vosotros, y afligiréis vuestras almas y ofreceréis una ofrenda ígnea al Eterno …Quien no ayunare ese día será truncado de su pueblo…No haréis pues labor alguna…Será día de estricto descanso y ayunareis, a partir del crepúsculo vespertino del día nueve del mes y durará hasta el atardecer del día siguiente” (también en Vayikrá 16:29 y Bamidbar 29:7).

Y nosotros decimos: “Y nos dio Hashem, nuestro Señor, con amor este Día, para el perdón y la expiación, para perdonar en él todos nuestros pecados”.

Entonces, entendemos y afirmamos que Yom Kipur es el día que El Eterno, nos concedió para que la persona pueda borrar sus pecados.

Y en el servicio de la Amidá en Yom Kipur decimos: fuera de Ti no tenemos Rey que nos perdone. Bendito eres Tu Hashem, Rey que perdona nuestras transgresiones y las del pueblo de Israel, que nos hace superar nuestras culpas año tras año, Rey sobre toda la tierra, que santifica al pueblo de Israel  y el día de Kipur”

¿Cómo funciona esto?

Pues, hay muchas maneras… pero empecemos a revisar algo de lo que está escrito para entender esto:

Dijo Yejezquel / Ezequiel 36:25: “Y rociaré agua clara sobre vosotros, y seréis limpios de todas vuestras impurezas”.

De aquí podemos asumir que uno de nuestras actuaciones sería la de tomar un baño ritual (mikve), porque así nos enseñó YIrmiahu-Jeremías 17:13: “Oh Eterno, esperanza de Israel”, así como el baño ritual purifica a los impuros, el Kadosh Baruj Hú purifica a Israel”.

Esto no es común

Otra forma sería hacer y llevar a cabo los sacrificios:

Ofrendar sacrificios de Musaf tal como en las Festividades y el Novilunio, así tal como está escrito (Bamidbar-Números 29:8-11): “y ofreceréis holocausto de olor grato al Eterno, de un novillo, un carnero y siete corderos de un año, sin defecto alguno… También un macho cabrío por expiación, aparte de la ofrenda expiatoria ordinaria, el holocausto cotidiano, su oblación y sus libaciones”

¿Cuántos o cuáles sacrificios?

Pues nuestros sabios nos han dejado una serie de enseñanzas acerca de los sacrificios especiales para Yom Kipur a los efectos de expiar los pecados del pueblo de Israel.

Esto quiere decir que el Cohen Gadol ingresaría al Kodesh Kodashim, ofrecería allí incienso y salpicaría sangre de los sacrificios expiatorios.

El Cohen Gadol y los demás sacerdotes ofrendan dos machos cabríos; uno es ofrendado a Hashem, y el otro es arrojado en Azazel.

El Cohen Gadol salpica en el Kodesh Kodashim las sangres del novillo y del macho cabrío ofrendado a Hashem, luego salpica de esta sangre sobre la cortina (parojet) y sobre el altar de oro.

El macho cabrío que es arrojado en Azazel (exilio) carga con los pecados del pueblo de Israel y los lleva a su lugar idóneo en el desierto.

Pero ya no existe el Templo

Entonces… ¿Qué se puede hacer?

Buscar algo que represente  o se constituya en un sustituto, por lo menos parcial, de las ofrendas del Santuario

Entonces nos quedan dos grandes opciones:

La primera opción, la del ayuno

La segunda opción la de la oración y esta última la podemos dividir a través de la Teshuvá, de la cual ya hemos hablado y la confesión… a la que también le hemos dedicado algún tiempo.

Volviendo al ayuno… nos preguntamos

1.- Pero es que hay muchos ayunos… cortos, largos y voluntarios… entonces cuál es la importancia?

Es que aquí el ayuno es más profundo que la simple abstención de alimentarse

Ocurre que por intermedio del ayuno se revela algo mucho más profundo.

El ayunar en Yom Kipur permite que nuestra alma pueda liberarse un poco de los lazos del cuerpo y la materia, y de esta  manera todas las aspiraciones buenas y verdaderas puedan manifestarse.

Es un ayuno colectivo que reúne la individualidad de cada ser, y se concentra para que se llegue a un excelso nivel espiritual, y los portones celestiales se abran, se revele la Providencia Divina superior y para que se pueda expiar de los pecados, al pueblo de Israel.

Pero…

Nuestros sabios dijeron, en la Mishná, Tratado de Yomá 85b, que “Yom Kipur expía las transgresiones para con HaShem, pero no lo que hagamos en contra del prójimo no, hasta que obtenga el perdón del afectado”

Y entonces qué?

Pues nos queda la opción del rezo

Y en el rezo?

Pues lo que llamamos la parte más la confesión (Vidui) que todo el pueblo de Israel recita en Yom Kipur está redactado en plural, a pesar de que hay muchas personas que no realizaron todas las malas acciones mencionadas. Ocurre que Yom Kipur es el día de expiación de todo el pueblo de Israel y conjuntamente con la elevación de cada individuo hasta el origen de su alma particular, se une más estrechamente a la generalidad de la nación, pide perdón por todos los pecados y en virtud de ello retorna en teshuvá por sus inconductas particulares

Y en cuanto a la Teshuvá

Existen varios momentos en la ceremonia religiosa, en la cual cada judío acostumbra a intensificar la oración durante dos o tres partes del rezo, por ejemplo durante la Neilá, o finalización.

Esto es un refuerzo al valeroso hecho de la Teshuvá

Cada persona, mediante la dedicación individual, retorna y apoya el retorno colectivo, s aumenta la santidad y la bendición de toda la nación.

No pasar por el proceso anterior permite que se suceda lo que está escrito en la Torá donde cada persona “será completamente extirpada del seno de su pueblo ya que es plenamente responsable de su iniquidad”.

¿Cuándo?

Pues todos asumimos que al final de Yom Kipur quedamos sellados e inscritos en los diferentes libros… y el castigo no quiere decir que se va a presentar inmediatamente… se pueden ver las consecuencias varios años después en enfermedad, quiebra económica, soledad, o incluso, un difícil avanzar hacia el Olám Habá

Conclusión

Yom kipur es el día dado por el Eterno especìficamente para la expiación de nuestros pecados, aunque sabemos que el arrepentimiento debe ser “un dìa antes de tu muerte”.

Sin embargo, tiene unascaracterìsticas especiales y està regido por unas normas (halajà) que pueden variar ligeramente entre una comunidad y otra, pero nos brinda una conexiòn espiritual, que “otra fecha no lo otorga”

Por lo tanto, este año, este yom kipur,  me comprometo a ser una persona espiritual, me comprometo a traer Luz y bendiciones a mi vida. Mi prioridad es obtener la fortaleza para mejorar en todos los aspectos, tanto personales como globales, durante cada día, de todo este año que está por venir”.

25 de agosto de 2018

Filed Under: Festividades Tagged With: Ayuno, Ayuno del Décimo Mes, Ayuno del Séptimo Mes, Confesión, Confesión en el Judaismo, Kaparot, Pecados en el Judaísmo, Teshuva, Transgresiones, Vidui, Yom Kipur, Yoma 85 b

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Mes de Tishrei - Qué nos enseña - Que significa y qué aprendemos dice:
    10/10/2018 a las 12:56 PM

    […] son: el Ayuno de Guedalia, Yom Kipur y Sucot, entre otros, cada uno con su razón de […]

    Accede para responder
  2. Kaparot, el cómo y el porqué de la práctica de los Kaparot dice:
    16/09/2018 a las 5:03 PM

    […] la forma de sustituir los sacrificios en el Templo, a través del sacrificio de un gallo, antes de Yom Kipur, para expiar los pecados […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co