• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Inventos / Investigaciones / Por qué le cerramos los ojos a los que fallecen?

Por qué le cerramos los ojos a los que fallecen?

23/06/2020 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

¿Por qué le cerramos los ojos a los que fallecen?

Para el ser humano, desde que se tiene uso de razón, la muerte siempre ha sido un momento de crisis para los afligidos, de ahí que esté rodeada de tabúes. 

La vida familiar tiene que ser reorganizada y, para superar esa situación, las personas recurren a rituales o ceremonias. 

Las ceremonias eran ritos de transición en los que se pretendía dar paz al difunto en la nueva vida y, al tiempo, consolar a los parientes afligidos para poder continuar con sus vidas.

Una de ellas, y quizás la más básica era la de cerrarle los ojos al fallecido, de una manera respetuosa, porque, el deber amoroso hacia los antepasados (pietas) era una parte fundamental de la cultura, y si quien falleció estaba en casa, el pariente más cercano era quien sellaba el paso del espíritu del cuerpo con un último beso, además de cerrarle los ojos.

Además, se dice que la vida puede llegar a transcurrir delante de nuestros ojos, en fracciones de segundos o aun minutos, y no permitirnos tranquilidad.

Por ello quizás, es una de las razones por las que se le cierran los ojos al difunto.

A manera de repaso:

De alguna manera, dijeron investigadores de la Universidad de Hadassah en Israel, que, cuando la vida transcurre como un flash ante los ojos de alguien, no es el cerebro que reacciona por la amenaza de muerte, sino que se trata solo de una versión superconcentrada de procesos mentales que suceden todos los días.

Hay situaciones como las que se presentan en la Mitología Griega donde se colocaba una moneda en cada ojo de sus muertos (además de una en la lengua), dado que el dios Hades, amo y señor del Inframundo, había impuesto una especie de impuesto para traspasar las aguas del río Aqueronte… y un barquero, pudiera ayudar a atravesar estas aguas. Una vez cancelado el peaje, el fallecido abría los ojos a la realidad, y se hacia consciente de la situación. 

Esto paso a todas las culturas en general.

Entonces, en la cultura popular se han desarrollado muchas leyendas, mitos y teorías que envuelven al tema, como aquel que dice que previamente a morir nuestro rostro sufre una modificación muy especial.

Fisiológicamente consiste en un oscurecimiento alrededor de los ojos, en la parte del temporal, que es acompañada por un adelgazamiento de la piel. 

y, se ve un relajamiento brutal en la zona de los ojos, además, en el ambiente se percibe un olor a muerte cuando alguien está a instantes de morir. 

Eso es algo considerado como no viable para que la persona que falleció, observe estos cambios en su cuerpo.

¿Por qué dormimos con los ojos cerrados?

 En general, todos dormimos con los ojos cerrados. 

¿Por qué? 

Porque es un mecanismo de protección, para que la esclerótica y la córnea estén bien hidratadas y no se sequen.

Si asumimos el concepto judío que el sueño es 1/60 de la muerte, como acción de reflejo trataremos de evitar la resequedad en estas partes, pero repito, es un mero mecanismo reflejo que trasladamos al fallecido.

¿Por qué entonces le cerramos los ojos a los que fallecen?

La primera opción que tenemos, de alguna manera de acuerdo con las enseñanzas de la Torá, es que al Eterno no se le puede ver con los ojos de la cara ni con pensamientos…. 

Dios no es físico y nadie puede verlo realmente, especialmente después de lo que le dijo a Moshé… “Nadie verá mi rostro y vivirá”

Aunque la persona falleció, en sus primeros instantes se genera “caos” porque muchos eventos pueden ocurrir simultáneamente,

Uno de ellos es que el muerto no sabe que falleció…

Y quizás porque no queremos hacer sufrir al que falleció, le cerramos los ojos.

Y como está escrito… 

“Porque los vivos saben que han de morir; pero los muertos nada saben” (Eclesiastés 9:5).

Pero, como nadie puede ver a Dios y vivir, 

¿Que pasaría si ve al “Anciano de días” como en el caso de Daniel?

Se sabe de algunos hombres escogidos que tuvieron una visión de Adonai,  y otro de ellos fue Isaías quien, en algún momento, pudo exclamar: 

!!Ay de mí! que soy muerto; porque siendo hombre inmundo de labios, y habitando en medio de pueblo que tiene labios inmundos, han visto mis ojos al Rey, Jehová de los ejércitos.

Un segundo motivo.

Hay varias cosas aquí para explicar

Se encuentra, en el judaísmo, una posible y muy antigua fuente relacionada con esta costumbre, donde Y José puso su mano sobre los ojos de su padre Yaakov.

Ibn Ezra escribió: José puso su mano sobre tus ojos. En tu muerte esa es la costumbre de vivir con los muertos:

Y lo primero que tenemos que interpretar es, “Si cuando el Zohar ordenó colocar las manos… ¿ordenó cerrarlos?”

Lo segundo: ¿Cuáles fueron las intenciones de dicha postura?

No hay claridad, pero se observa en la literatura, las dos cosas.(Cubrir y cerrar).

Hay varias formas de responder esto

1.- Les ajustamos y/o cerramos los ojos porque solemos con este acto, invitar a Yosef a que esté en tu propio sepelio.

2.- Les cerramos los ojos porque puede haber una profecía, una visión de algo que realmente no puede existir.

2.- Le colocamos la mano por la sencilla razón que la gemara discute que cerrar los ojos de una persona prematuramente es asesinato,

Un tercer motivo y a manera de leyenda, quizás buscamos interrumpir un proceso de rutas, conexiones y transmisiones, que tanto de manera pasiva como activa, nos produzcan recuerdos que pueden no ser agradables, especialmente para el fallecido. 

Incluso, puede generar cualquier narrativa, involucrando a personas que ven malajim desde donde se inicie o termine en una profecía.

Y como dice El Ramban, esto sale de sus mentes como un medio para comunicar verdades más profundas.

En lo que está escrito en  Maavor Yabok (Siftei Ranenut 9) dice: “Cubren el rostro del difunto para que los acusadores no aumenten su sufrimiento mirando su rostro y frente donde están grabados los pecados de una persona. 

Además, está prohibido mirar el rostro del difunto, para que uno no lo respete. 

Por último, en esta serie de posiciones, que existe la declaración en Horayot 13b de que mirar la cara de los muertos hace que uno olvide su aprendizaje”

Encontramos 

Encontramos como una especie de ñapa o bonificación, un  motivo no perteneciente a la tradición judía, pero que puede ayudar a explicarlo

Está San Agustín de Hipona, padre y doctor de la iglesia católica, e introductor de una frase como esta, 

escribió, una reflexión, en algún momento, que dice así:

 Aquellos que nos han dejado/ no están ausentes, / sino invisibles. / Tienen sus ojos/ llenos de gloria, / fijos en los nuestros, / llenos de lágrimas… 

A lo que entendemos que, al cerrarle los ojos, podríamos provocarles o limitarles como mínimo. una interrupción en la vigilancia que ellos pueden ejercer sobre nosotros, y dejándolos libres en su espacio, que es lo que se conoce como el Olam HaBa (Mundo Venidero), y no estén atados con nosotros desde ningún punto de vista. 

Por todas esas razones solemos cubrir los rostros de los fallecidos o simplemente cerrarles los ojos

Ayudémosle a este ser que falleció y permitamos que que el hombre “duerma con sus padres https://321judaismo.com/judaismo/la-muerte-en-el-judaismo/”.

23 de junio de 2020 – 1 de Tamuz de 5780

¿QUIERES APRENDER MÁS?

Tenemos variedad de temas de estudio, libros en formato PDF.
Disponibles en nuesra tienda virtual:

CONTACTO

Filed Under: Inventos / Investigaciones Tagged With: Anciano de Dias, Cerrar los ojos al fallecido, Cubrir los ojos al fallecido, Hades, Halaja, Horayot 13b, Maabor Yabok, Muerte en el Judaismo, Nadie verá mi rostro y vivirá, Olam Habá, Olam HaBa, Profeta Daniel, Ramban, Rio Aqueronte, San Agustin de Hipona, Siftei Ranenut 9, Zohar

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co