• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Judaismo / Bein HaMetzarim o las tres semanas

Bein HaMetzarim o las tres semanas

07/07/2012 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Bein ha Metzarim

En el calendario hebreo encontramos un periodo de tiempo de 3 semanas que solemos llamar Bein HaMetzarim,

Que podríamos traducir como «entre las penurias»;

Esas tres semanas están próximas a llegar… Esto sucede entre el 17 de Tamuz al 9 de Av;

Durante estas tres semanas de angustia, nuestro pueblo,  nuevamente llega a una fase de angustia, por el dolor que causó por la destrucción del Templo

Y de esas tres semanas, los días 17 de Tamuz y el 9 de Av son los más tristes en el calendario hebreo,

POr que?

porque precisamente, recuerdan la destrucción del Bet haMikdash, los dos Templos, el mismo día.

Con el paso del tiempo, nuevas tragedias se han ido añadido a la lista, por lo cual, estos días están relacionados con momentos de angustia y dolor.

«Por estas cosas lloro. Mis ojos, mi flujo de los ojos de lágrimas «,

Asi dice el verso de Meguilat Eija, que es la Meguilá  de las Lamentaciones.

Y es tan grande la tristeza del pueblo de Israel al ver la destrucción de Yerushalayim que algunos midrashim llegan a describir escenas de dolor en las esferas celestiales.

La nación judía en el exilio desde entonces se ha visto abrumada por los ríos de lágrimas que fluyen, especialmente el 9 de Av,

Sin embargo…

sin embargo, la memoria de este trágico episodio mantiene la firme esperanza de retorno con vida.

Las Lamentaciones que se leen en Tishá Be Av, generan la pregunta:

«¿Cómo es posible?»,

Pero, a la vez también permite reafirmar nuestra esperanza del retorno y la renovación,

Hablando de esperanza

Ella, fue la que que permitió una unión específica del pueblo a lo largo y ancho de todos los momentos de dispersión, permitiéndole desarrollar un modelo de existencia en la que no se requería un templo como el centro de la vida comunitaria, sino que se centra en el estudio, la oración, y la la práctica de la acción correcta.

Fue en estos tiempos donde santuarios portátiles podían ser movidos alrededor en tiempo y espacio que el pueblo de Israel tuvo que vivir desde hace más de dos mil años hasta nuestros días, cuando la perspectiva de retorno comenzó a cristalizar, convirtiendo el sueño en una realidad concreta.

Tishá Be Av tanto, no es sólo un tiempo para llorar sobre la destrucción, sino también para contemplar la capacidad de nuestra nación para mantener su cohesión a pesar de la dispersión y de la reorganización a fin de preservar su esencia en la cara de la adversidad.

Esperamos que podamos convertir estos días de reflexión y tristeza en momentos importantes que nos permita reflexionar sobre nuestra capacidad para superar las dificultades y responder creativamente a la destrucción, ya que la actitud no debe ser »

¿Por qué?» ya que esto no tiene respuesta. Lo que debemos hacernos es «¿Entonces qué?».

¿Qué debemos y podemos hacer a raíz de esta experiencia?

¿Seguiremos siendo las mismas personas que antes? Y es por ello que estos días existen, poco tiempo antes del Mes de Elul, o de reflexión, el cual nos va a servir para poder recibir la bendición de un nuevo año.

English version

In the Hebrew calendar, there is a period of 3 weeks that we call Bein HaMetzarim,

which translates as «among the hardships» they are close to us …

When?

This happens between 17 Tamuz and 9 Av, during these three weeks of anguish, our people will again come to a stage of distress, pain caused by the destruction of the Temple,

and of those three weeks, on 17 Tamuz and 9 Av are the saddest in the Hebrew calendar, because precisely recall the destruction of the Bet Hamikdash, the two Temples, the same day.

Over time, new tragedies have been added to the list, which, these days are related to moments of anguish and pain.

«For these things, I weep. My eyes, my eyes flow with tears,» says Eija Megillah verse,

which is the Megillah of Lamentations.

sadness

And such is the sadness of the people of Israel to see the destruction of Yerushalayim that some midrashim come to describe scenes of pain in the heavenly spheres.

The Jewish nation in exile since then has been overwhelmed by the rivers of tears that flow, especially on 9 Av,

however,

However, the memory of this tragic episode remains the firm hope of returning alive.

Lamentations is read on Tisha B’Av, generates the question:

«How is that possible?»

But, at the same time also to reaffirm our hope for the return and renewal, hope that allowed specific binding of the people along and width of every moment of dispersal, allowing you to develop a model of existence that did not require a temple as the center of community life, but focuses on the study, prayer, and practice of right action.

It was in these times where portable shrines could be moved around in time and space that the people of Israel had to live for more than two thousand years until today,

when the prospect of return began to crystallize, turning the dream into a reality.

Tisha B’Av

Tisha B’Av is therefore not only a time to mourn over the destruction, but also to see our nation’s ability to maintain cohesion despite the dispersal and reorganization in order to preserve its essence in the face of adversity.

Hopefully, we can turn these days of reflection and sadness at important moments that allow us to reflect on our ability to overcome difficulties and respond creatively to destruction, and that attitude should not be «Why?» as this has no answer.

What we ask is «So what?».

What should and can do as a result of this experience?

Will we still the same people as before?

And that is why these days there, shortly before the month of Elul, or reflection, which will serve us to receive the blessing of a new year.

Recopilado 13 de Sivan de 5772 – 13 de junio de 2012

Filed Under: Judaismo Tagged With: 17 Tammuz, 17 Tamuz, Adversidad, Bein HaMetzarim, Beit HaMikdash, Esperanza, Las Tres Semanas, Primer Templo, Reflexion Cohesion, Renovacion, Segundo Templo, Tisha Beav

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co