• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Judaismo / Elul – Ki Tetze y el perdón

Elul – Ki Tetze y el perdón

17/09/2019 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Elul – Ki Tetze y el perdón

Todos sabemos que, desde el comienzo de este mes, el mes de Elul, las comunidades sefardíes han estado recitando lo que conocemos como selichot (selijot): ellas son unas oraciones que piden al Todopoderoso su perdón. 

Lo han estado haciendo todos los días, levantándose antes del amanecer para llegar a tiempo a la sinagoga. 

Las comunidades Ashkenazi, siguiendo su costumbre, retrasarán la recitación de estas oraciones solicitantes hasta la semana anterior a Rosh Hashaná.

No importa que costumbre es la que uno quiera seguir: Lo importante, lo primordial, para cada judío, en esta época, es el tema del perdón. 

¿Cómo?

Por ejemplo, Unos, por el camino más sencillo, oran al Todopoderoso para obtener Su Perdón

Otros, tratar de obtener el perdón de aquellos a quienes han ofendido durante el año pasado, sea “enfrentándolos” directamente, o también mediante la oración específica…

Como sea, la búsqueda del perdón está allí,en esta época del año.

Si nos vamos a  la Torá, específicamente a las porciones que nos corresponden durante estas semanas, para buscar sobre este tema en especial,. es posible que sí encontremos algo que nos guíe.

Pero, en la porción de esta semana, Ki Tetzé, tal vez no. 

¿Qué pasa entonces?

La parashá de esta semana contiene 74 mitzvot de las 613 y ellas están dedicadas a mostrarnos leyes sobre algunos temas muy importantes,pero no habla del perdón, especialmente si miramos los últimos párrafos, que prácticamente nos obligan a no perdonar, al más vil de nuestros enemigos. Amalek 

Estudiosos que se han guiado por la frase del Talmud que dice: «Si trabajas, encontrarás». han encontrado una opción relacionada con esta parashá y el perdón

Utilizan la reflexión “del hijo rebelde”. que en la parashá, lo menciona como el ben sorer umore, el hijo rebelde y desafiante. 

Se lee así:

«Si un hombre tiene un hijo rebelde y desafiante, que no hace caso a su padre o madre y no los obedece incluso después de haberlo disciplinado, su padre y su madre lo agarrarán y lo llevarán a los ancianos de su pueblo … Dirán a los ancianos de su pueblo: ‘Este hijo nuestro es desleal y desafiante; No nos hace caso. Es un glotón y un borracho. Entonces los hombres de su ciudad lo matarán a pedradas. Así eliminarás el mal de en medio de ti … «(Deuteronomio 21: 18-21)

Este pasaje lo asocian a lo que se encuentra en el Talmud de Babilonia Sanhedrin 88b, en el que si sus padres desean perdonarlo, “él será perdonado».

La Torá sugiere que este hijo rebelde, debe recibir un castigo definitivo, para evitar que, al crecer, su rebeldía se transforme en actos peores como robar o matar.  

Pero el Talmud acude a la misericordia de un padre y de una madre para que, a través del perdón, corrija su modo de actuar y no llegue a poner en peligro a la sociedad que lo rodea y más allá

El rabino Jaim Zaitchik se apoya en este razonamiento del Talmud que habla sobre el poder del perdón de los padres, en sus escritos, llamados Maayanei HaJaim (Riachuelos de la vida). en el cual, los padres, quienes lo conocen mejor que nadie saben que puede superar sus tendencias perversas, y que puede ser rehabilitado. 

Esto se aplica a cualquier persona, si sabemos que él puede cambiar sus forma de actuar, ser y pensar, por lo tanto, merece nuestro perdón.

En otras palabras: «No perdonamos a las personas porque se lo merecen. Los perdonamos porque lo necesitan».

Perdonar a este hijo rebelde, al delincuente o a quien lo necesite, realmente lo ennoblece

Este perdón, que casi no se ve en nuestra parashá de Ki Tetze, le envía un mensaje primero que todo, a reflexionar, algo muy importante en este mes de Elul (aunque es importante también para todos los días de nuestra existencia)

Y segundo, le permite admitir sus errores, para corregir sus hábitos pasados.

 Abraham Lincoln dijo:

 «Siempre he encontrado que la misericordia da frutos más ricos que la justicia estricta».

En el caso del judaísmo, podemos citar al Salmo 130: 4, que lo recitamos en muchas comunidades durante el período desde Rosh Hashaná hasta Iom Kipur.

El versículo dice: “Pero contigo hay perdón; por lo tanto, eres temido «.

Este se refiere específicamente, al Perdón que HaShem nos otorga…

Pero por referencias, sabemos que El es un castigador por nuestras malas acciones…¿Si nos podrá perdonar?

Si, porque al final, Él es un Dios perdonador…

Que no nos castigaría porque nos ha enseñado cómo debemos arrepentirnos y/o corregir lo que estemos haciendo mal,

Igualmente que, sin importar nuestro libre albedrío, Si nos perdonaría fácilmente.

Abraham ibn Ezra dijo que:

“Si los pecadores estuvieran convencidos de que no había perdón por sus iniquidades, se convencerían a sí mismos de que el arrepentimiento es inútil”. 

Y se pregunta ¿Por qué reformar las formas de uno si uno fue condenado al castigo de todos modos? 

Precisamente el hecho de que Hashem perdona, eso les quita la desesperanza. 

Se dan cuenta de que si, por temor a Dios, se acercan a Él y le suplican su perdón…

Es entonces cuando  aprecian que pueden tener la esperanza de alcanzarlo. 

El hecho de que Dios perdona … motiva el arrepentimiento y el cambio personal «.

En la medida que nos vamos acercamos a las grandes fiestas, a los días de asombro, pero también los días de misericordia y perdón, es importante que seamos conmovidos por el poder del perdón del Todopoderoso para que podamos perdonar a los demás…

Para perdonarnos a nosotros mismos y mejorar nuestros caminos para que merezcamos sus bendiciones—

Todo por un año nuevo bendecido desde todo punto de vista.

16 de septiembre de 2019 – 16 de Elul de 5779

.

Filed Under: Judaismo Tagged With: Abraham Ibn Ezra, Abraham Lincoln, Ben Sorer UMore, HaShem, Hijo Rebelde, Jaim Zaitchik, Ki Tetze, Lashon HaRa, Maayanei HaJaim, Misericordia, Reflexión, Rosh HaShana, Salmo 130, Sanhedrin 88b, Talmud, Talmud Babilonico, Temor de Dios

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co