• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Judaismo / Enseñanzas / Bereshit, o como crear una empresa desde cero

Bereshit, o como crear una empresa desde cero

16/10/2017 Por Max Stroh Kaufman 1 Comment

Bereshit, o como crear una empresa desde cero

 

Hoy en día, escuchamos mucho la palabra EMPRENDEDOR (ENTREPRENEUR)

Si revisamos el origen de la palabra, El vocablo entrepreneur deriva del francés: aparece por primera vez, a principios del siglo 16 de la era común, para describir a aquellos hombres que se relacionaban con las expediciones militares; luego a inicios del siglo 18, cuando los franceses extendieron su significado para aludir a los hombres encargados de construir grandes catedrales, es decir arquitectos, también extendiéndose a constructores de puentes y contratistas de rutas.

La voz entrepreneur está compuesta léxicamente por el prefijo “in” igual a “en” más “prendere” que quiere decir agarrar o tomar; en nuestro idioma el equivalente es “emprendedor”, pero originalmente el verbo de entrepreneur viene del latín “prenhere” que quiere decir atrapar.

La definición en sentido económico de esta palabra apareció por primera vez por el escritor francés Richard Cantillón, la cual fue: proceso de enfrentar incertidumbre.

Un entrepreneur es un emprendedor y se usa para referirse una persona creativa y que tiene o posee grandes y excelentes niveles de visión y de acción; es una persona que puede desenvolverse y aprovechar las oportunidades que se le presentan en el mercado, entorno que se necesita una gran capacidad de análisis, creatividad, la capacidad de ver negocios e implementar nuevas y buenas ideas.

En pocas palabras, es capaz de crear una empresa desde cero, o mejor, desde un sueño o una fantasía…

 

Nuestra parashá, esta semana comienza con la palabra Bereshit:

Bereshit suele ser traducida como “en el principio” también traducido como “pacto de fuego” al dividir la palabra en “Brit esh”  y también ha sido traducida como “Be Reshit” significando, “en la cabeza del principal” o también, “en primer orden”

 

EL SÓLO Tikunei Zohar cuando se refiere a Bereshit, revela 70 explicaciones diferentes para esta palabra.

 

Si empezamos a analizar esta parashá, podemos comprender que (Be-reshit) “en la cabeza del principal” había unos planes, los cuales estaban simplemente allí, dentro del Creador, antes de la creación, antes de la existencia del tiempo, como parte de un pensamiento, un consejo, un plan y un proyecto.

 

Para que un entrepreneur pueda existir, necesita también, en su interior, un plan, un concepto, una idea, una fantasía, un proyecto, el cual se tiene que hacer realidad, para que el emprendedor, se dé a conocer

 

El emprendedor investiga, adquiere conocimientos en los temas que se van a desarrollar sus actividades.

 

Cuando menos se da cuenta, esa “simple fantasía” se convierte en el entrepreneur, en el motor principal para iniciar una lucha, para comenzar a tomar decisiones determinantes que serán las encargadas de construir su futuro poco a poco, y con perseverancia.

 

Nuestro entrepreneur, El Creador, decidió iniciar esta “fantasía” con un plan: Estaba pensando en el tipo de necesidad que quería cubrir.

La primera parte de este plan, que la Cábala llama “Tzimtzum” o compresión / constricción en el cual, este infinito, conocido como Or Ain Sof se comprime, donde todo que era invisible, se hace visible.

Dice así: En el principio creó Adonai los cielos y la tierra.Y la tierra estaba vana y vacía, y (había) oscuridad sobre la faz del abismo, y el espíritu de Adonai se cernía sobre la faz de las aguas

Bereshit bará Elohim et hashamáim veét haáretz.Vehaáretz hayetá tóhu vavóhu vejóshej al penéi tehóm verúaj Elohim merajéfet al penéi hamáim

 

Para continuar con su plan, debía hacer que las cosas se vieran, por lo tanto, decide crear una la Luz, que deja de ser infinita, como su nombre lo dice, para ser infinita.

Y dice: Y dijo Adonai: Haya luz, y hubo luz.Y vio Adonai la luz, que (era) buena; y separó Adonai la luz de la oscuridad.

Vayomer Elohim yehi or vayehi or.Vayár Elohim et haór ki tov vayavdél Elohim béin haór ubéin hajoshej

 

El emprendedor debe ser lo más ordenado posible en sus cosas: aquí el Talmud nos presenta dos opiniones en cuanto al orden de la creación de los cielos y la tierra. La casa de Shamai enseñó que primero fueron hechos los cielos.

La casa de Hilel enseñó que primero fue hecha la tierra.

Los sabios posteriormente nos explicaron que ambas cosas fueron hechas al mismo tiempo, como está escrito en Isaías / Yeshayahu 48:13: “Ciertamente mi mano fundó la tierra, y mi diestra extendió los cielos; cuando los llamo, comparecen juntos.”

 

Un entrepreneur, en esta fase inicial del desarrollo de su plan, sabe Reconocer problemas  y tiene Visión: es así como. ve oportunidades, donde otras personas ven un problema o una dificultad,

Vemos la respuesta cómo se creó la luz,para que las cosas de su proyecto, se pudieran ver.

Otro de los problemas que identifica, está en la parashá identificado con la palabra tóhu, que puede ser interpretada como ·”caos, confusión, desorden” y Rashí, interpretó este vocablo “tohú” como un asombro y consternación por el estado en el que se encontraba en la tierra.

En este momento, tanto la Cábala como el Zohar concuerdan que este caos, es sólo una parte del proceso, a partir del cual se pretende obtener resultados.

Lo mismo que haría un emprendedor… verificar que el caos que existe en su proyecto, sea sólo la parte inicial, para obtener resultados.

Es así como el Zohar y la Cábala hablan del Jalal (Challal como se translitera en inglés): es una expansión finita de lo conocido, recientemente creado, y de pronto comparable con lo que los científicos consideran la expansión del universo después del Big Bang, y esto fue una parte del plan.

Esto podemos hacerlo equivalente, en parte, a la visión del Entrepreneur, para resolver el problema.

 

El emprendedor, en este paso, no se ve a sí mismo como víctima o producto de la crisis o de las circunstancias, sino como protagonista activo del cambio y generador de nuevas circunstancias.

 

El entrepreneur ve los cambios no como una amenaza sino como un desafío y oportunidad. La capacidad para transformar la crisis en oportunidad es lo que hace la diferencia entre ganadores y los que no lo son

 

En nuestra parashá la lista de cambios ante la crisis planteada es empezar a separar y organizar las cosas:

Y dice: Y dijo Adonai: Haya un firmamento en medio de las aguas y que separe las aguas de las aguas E hizo Adonai el firmamento y apartó las aguas que estaban debajo del firmamento de las aguas que estaban arriba del firmamento; y fue así. Y llamó Adonai al firmamento, cielos. Y fue tarde y fue mañana: día segundo.

Vayomer Elohim yehi rakiá betój hamáim veyehi mavdíl bein maim lamáim. Vayaás Elohim et harakiá vayavdél béin hamáim asher mitájat larakiá ubéin hamáim asher meál larakiá vayehi jen.Vayikrá Elohim la rakiá shamáim vayehí érev vayehí boker yom shení.

 

Retomemos la frase Vayehí erev, vayehí boker...que fue traducido y fue tarde y fue mañana. Es parte de un emprendedor, como ya habíamos mencionado, que su plan vaya en perefecto orden: entonces, podemos tomar la interpretación de Najmánides, que dice que las palabras “vayehí erev”, no quiere decir “y fue la tarde”, sino “y hubo desorden”,

porque la raíz de “erev”, significa “caos”, “mezcla”, “desorden”. Es por eso que la noche es llamada “erev”, porque cuando el sol baja, la visión se hace confusa. La palabra de la Torá para “mañana” es “boker”, qué es lo opuesto. Cuando el sol sale, el mundo se hace “bikoret”, “ordenado”, claro para discernir. De esta manera se explica que los primero días son contados a base de la obra de poner las cosas en orden que antes estaban desordenadas. Cuando un elemento es transformado de desorden a orden se habla de tarde y mañana, “del caos a la armonía”.

 

Un emprendedor, busca retroalimentarse (feedback): esto con el fin de poder continuar con el plan, aplicando las mejoras que sean necesarias, en busca del éxito…

La Torá, nos dice, en el libro de Job / Iyob 38:4-7 que el Todopoderoso no estaba solo en el proceso de la creación sino que contaba al menos con uno de los ángeles, a quien “aparentemente” en este texto, le hace reclamos…

Dice: ¿Dónde estabas tú cuando puse los cimientos de la tierra? Declara, si tienes el entendimiento. ¿Quién determinó sus medidas, si tú lo sabes? ¿O quién estiró la línea sobre él? ¿Con qué se fijaron sus fundamentos? ¿O quién puso la piedra angular de la misma, cuando las estrellas de la mañana cantaron juntas ? ¿Y todos los hijos de Dios gritaban de gozo?

 

El emprendedor sigue su curso, su estrategia y su planteamiento, procurando metas tangibles y a medida que su negocio empieza a crecer, va haciendo toda clase de cambios y adaptaciones para irse adaptando, pero, por lo general, manteniendo un enfoque planteado desde el inicio.

 

La Torá sigue especificándonos como va creciendo “el negocio”, a medida que transcurren “los días” en los que se va añadiendo algo más a la creación: las estrellas, los animales, la hierba, los montes,las zonas secas, etc.

Todo lo anterior, porque hacía parte del plan, estratégico.

Para ejemplo, podemos traer la frase de Tehilim / Salmos 104:19 que dice:

 

Una de las frases de Steve Jobs dice: «Tu trabajo va a llenar gran parte de tu vida y la única forma de sentirte realmente satisfecho es creer que lo que haces es un gran trabajo. La única forma de hacer un buen trabajo es amando lo que haces. Si todavía no lo encuentras, sigue buscando. No te conformes. Así como con los asuntos del corazón, sabrás cuando lo hayas encontrado».

Al respecto, nos dice la Torá:

Y vio Adonai todo lo que hizo, y he aquí que era bueno en gran manera; …

Vayar Elohim et kol asher asá vehíne tov meód …

Motivación

Esto es una herramienta que se hace parte de la motivación. Es la herramienta principal del emprendedor. La motivación es lo que va a llevar al Entrepreneur a mantener un producto de buena calidad lo que le va a conducir al éxito de su empresa u organización.

Casi que como punto final del emprendedor, es ARMAR un buen equipo de trabajo…dicen las reglas de un entrepreneur: Encontrar un equipo de personas que se comprometan y se apasionen igual que tú por tú proyecto no es fácil, pero es indispensable que cuentes con el apoyo y el complemento de un buen equipo

 

La Torá, en la `parashá Bereshit, nos dice:

Y dijo Adonai: Hagamos un hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y que señoree en los peces del mar, y en las aves de los cielos, y en los animales, y en toda la tierra, y en todo el reptil que anda arrastrándose sobre la tierra

Vayomer Elohim naasé adám betzalménu kidemuténu veyirdú bidegat hayám uveóf hashamáim uvabehemá ubejol haáretz ubejól harémes haromés al haáretz.

El Eterno habla con los ángeles, su complemento como equipo de trabajo…

Cuando el emprendedor llega a esta fase, donde tiene todo listo para lanzar su producto,para poner a funcionar su empresa, o a consolidar su sueño, es cuando se toma un respiro Y LANZA SU PRODUCTO…. Este es el momento en que se debe poner a prueba toda la capacidad que se tiene como emprendedor, ya no es el papel o un simulador, es la vida real y tendrás que enfrentar toda clase de retos y desafíos que, en nuestra parasha, lo vemos de la siguiente manera:

Y terminó Adonai, en el día séptimo, la obra que había hecho, y descansó en el día séptimo de toda la obra que hizo.Y bendijo Adonai al día séptimo, y le santificó, porque en él holgó de toda su obra, que creó Adonai para hacer.

Entonces, se empieza a utilizar otras herramientas como las que están estipuladas por la escala PHVA

En una forma más fácil de comprender, es cómo realizar una prueba piloto, en la que se verifica que lo que se ha hecho funciona correctamente y da el resultado deseado. Entonces, se realizan cambios: si ellos, no satisfacen las expectativas se modifican para que funcionen conforme a lo esperado.

La Torá nos cuenta: E hizo brotar el Eterno, de la tierra, todo árbol agradable a la vista, y bueno para comer, y el árbol de vida (estaba) dentro del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y del mal.

Aquí podemos compararlo con la verificación, de que las cosas estén marchando como se fue planeado, para que se hagan los ajustes necesarios,con el producto, el sueño ya materializado.

Un emprendedor, debe ser un óptimo líder… y para ello, debe delegar funciones.

Y formó el Eterno, de la tierra, todo animal del campo y toda ave de los cielos, y trajo al hombre para ver cómo los llamaría; y todo lo que el hombre fue llamando a cada criatura viviente, tal fue su nombre.     

Vayitzér Adonai Elohim min haadamá kol jayát hasadé veét kol of hashamáim vayavé el haadám lirót ma yikrá lo vejól asher yikrá lo haadám néfesh jayá hu shemó

El emprendedor, que arranca su empresa desde cero, debe estar alerta, en cualquier momento, para verificar y corregir los errores que su sueño, empresa o producto pueda generar: Todo debe estar previsto; sigamos revisando la parashá de Bereshit:

Más del fruto del árbol que está en medio del jardín, dijo Adonai, no comeréis de él, ni tocaréis en él, no sea que muráis.

Umiperi haétz asher betój hagán amar Elohim lo tojelú miménu veló tigueú bo pen temutún.

Y a veces, a pesar de la previsión, suceden las cosas y hay que tomar medidas al respecto, para que se pueda continuar con la empresa, proyecto o sueño

Y dice así Bereshit: Y lo echó el Eterno del jardín de Edén para que cultivase la tierra de donde había sido sacado.

Vayeshaljehú Adonai Elohim miGan Edén laavód et haadamá asher lukáj misham.

Algunos,como en el caso de Leshem, explican que, teniendo en cuenta la posición de Adam, que tenía capacidad de mando, posiblemente la ingesta del Fruto de la Vida y el conocimiento, Etz HaDaát, lo hizo quizás para comprender el potencial que existe en el mal (la maldad), y con el fin de rectificarlo, ya que desde ese momento conocía lo que era el libre albedrìo.

En casos como estos,los emprendedores buscan que los miembros del equipo le den al emprendedor, la fortaleza y ánimo necesario para cuando se sientan ganas de echar todo por la borda.

Y expulsó al hombre y colocó al oriente del jardín de Edén a los querubines, y la hoja (llameante) de la espada que se revolvía, para guardar el camino del árbol de la vida.

Vayegaresh et haAdám vayashkén mikédem legan Edén et hakruvím veét láhat hajerév hamithapéjet lishmor et dérej etz hajaím.

También encontramos esta posición (de echar todo por la borda) un poco más adelante en el libro de Bereshit, cuando se habla del Mabul, el diluvio: El Talmud nos dice que Noaj también fue incluido en el decreto de destrucción y que se habría ahogado en el Gran Diluvio con el resto de su generación si no hubiera encontrado JEN (Gracia) ante los ojos de HaShem (Sanedrín 108a).

Para un emprendedor echar todo por la borda puede llegar a ser bastante complicado puesto que sabe que “Cuando el camino se torna difícil es porque va hacia arriba (éxito o triunfo)”.

 

Todos sabemos que la obra del Entrepreneur, se mide con el éxito, el cual es permanente, nunca tiene un final, porque siempre hay mejoras continuas; sin embargo, en el caso de aquel, quien es nuestro creador, su obra ha tenido muchos altibajos,los que pueden ser comparados con los que enfrenta cualquier otro empresario, que arranca “desde el principio” (Bereshit) o desde cero; sin embargo, la tenacidad y la perseverancia, que son otras de las características de una persona de este talante, hacen que siga luchando por su propósito. Para la obra de HaShem,todavía el ojo del hombre tiene “mucho que ver” y “mucho que esperar”, teniendo en cuenta las promesas de un “Olam Habá” y/o una época de reinado del Mashíaj, donde la perfección será el destino final.

 

Redactado el 16 de octubre de 2017 – 26 de Tishrei de 5778

321judaismo.com

 

 

Filed Under: Enseñanzas Tagged With: Bereshit, Challal, Entrepreneur, Hilel, Jalal, Liderazgo, Mabul, Najmánides, Or Ain Sof, Salmos 104:19, Shamai, Talmud Sanedrin 108a, Tehilim 104:19, Tikunei Zohar, Tzimtzum

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Al principio y al Final dice:
    21/10/2017 a las 12:31 AM

    […] PRINCIPIO (Bereshit, […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co