• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Judaismo / Enseñanzas / Christmas o la otra navidad

Christmas o la otra navidad

22/12/2017 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Christmas o la otra navidad

 

Christmas, o la otra navidad celebrada el 25 de diciembre de cada año, es la fiesta de “entrega de regalos” de comunidades dependientes o relacionadas con las iglesias anglicanas, germánicas, nórdicas, comunidades protestantes y algunas variedades de la iglesia ortodoxa, entre otras

Su nombre traduce “La misa de Cristo” y la figura que más representa esta celebración es un personaje que recibe los nombres de Papa Noel y Santa Claus, con sus variaciones locales.

Estas celebraciones tienen un origen común: en el hemisferio norte,

Una de ellas, en la que la fecha del 24-25 de diciembre se ha relacionado, con el solsticio de invierno, que implica el acortamiento de las horas nocturnas y el alargamiento de las horas de luz, que para el hombre primitivo era de gran “satisfacción”

El invierno implicaba en muchas ocasiones y en muchos lugares epoca de hambre y esta era una fecha para sacrificar animales y poder tener alimentación en esta época de escasez.

Además esta fecha era también de “apareamiento de los animales”

Una segunda razón en la que esta fecha está también involucrada, es que los dioses representantes del sol hacían su aparición triunfante, y por ejemplo, entre los nórdicos, se adornaba un árbol de hojas perennes, en ocasiones con regalos.

San Bonifacio , cuyo nombre original es Winfrid, popularizó la tradición, porque, según la leyenda, cortó un roble decorado, en el año 723, consagrado a Thor o Dios nórdico del Trueno; y lo cambió por un pino, cambiándole su significado por completo..

 

El Christmas del Papa Noel o Santa Claus, nace de la siguiente leyenda

La de Nicola de Bari:

Se dice que este personaje nació aproximadamente en el año 280 de la Era Común, en Patara, región de Licia, Reinado de Myra, hoy perteneciente a la actual Turquía.

Se le relaciona con una leyenda en la que un hombre, que habiendo caído en la más absoluta miseria se había visto obligado a prostituir a sus tres hijas (según la leyenda hermosas y honestas). porque no tenía dinero para la dote y por consiguiente ellas quedarían solteronas:

Nicolás de Bari aprovechó para entrar sigilosamente en la casa de este hombre y dejar tres calcetines, lo cuales estaban colgados de la chimenea para secarse, y dejarlos llenos de monedas de oro, para que el hombre las pudiera casar

Se asocia también con varios milagros, tanto durante su vida, como después de su muerte y conversión a Santo (Beatificación)

El emperador Constantino llamó a Nicolas, a participar en el Concilio Ecuménico en la ciudad de Nicea en el año 325.

Recibió el reconocimiento “de Bari” porque es allí donde reposan sus restos.

Los países nórdicos aprovechan de esta figura y “crean” un personaje que se llamó Sinterklaas, conocido como San Nicolás, o Santa Claus, que se caracterizaba por entregar dulces a los niños, el con sus ayudantes.

La fiesta relacionada con Sinterklaas ocurre el 5 o el 6 de diciembre según el país y los niños suelen llenar unos botines con cartas, mensajes o poemas. para poder recibir los regalos correspondientes.

También los niños suelen colocar zanahorias, para que el caballo de Sinterklaas entre a comersela, y de paso le dejen regalos.

Se dice incluso, en estos tiempos modernos, que si se quiere que el niño (bebé) deje de usar el chupón o chupete, este se deja en un botín y Sinterklaas le deja un chocolate a cambio.

Alrededor del siglo 11 de la Era Común, en los países como Holanda, Bélgica, el norte de Francia, se le agrega a la festividad una serie de desfiles que comienzan desde el 11 de noviembre, caracterizados por una embarcación, que llega al puerto, trayendo a Sinterklaas desde España, con su caballo (algunos lo describen blanco, otros gris) y sus ayudantes, de piel oscura por ser descendientes de los moros.

Esto está relacionado con el traslado de los restos de Nicolás, a Bari

En los territorios correspondientes a la colonia inglesa, este personaje se empieza hacer su aparición también alrededor del siglo 11 y se empieza a identificar como Father Christmas, aunque en sus comienzos, el estaba más preocupado por los festines y la fiesta de los adultos. No tenía una conexión particular con los niños, ni con la entrega de regalos, visitas nocturnas, medias o chimeneas

Situación que va cambiando poco a poco con la situación política interna que prohíbe y permite la celebración de la fiesta y se va popularizando Father Christmas, pero sin perder la identidad que tiene hasta el momento. A mediados del siglo 15 la Navidad se asoció con fiestas, cantar y beber.

‘Sir Christemas’ anuncia la noticia del nacimiento de Cristo y alienta a sus oyentes a beber.

 

Esta celebración poco a poco se va extendiendo por los países europeos, llegando a lugares como Austria, Suiza, Polonia y a las colonias holandesas distribuidas en todo el mundo.

A comienzos del siglo 17, los holandeses que emigraron hacia América, llevaron sus costumbres y mitos: allí todavía seguían celebrando el Sinterklaas en la ciudad de Nueva Amsterdam, que más tarde se conocería como Nueva York., el 5 y el 6 de diciembre.

Hasta este momento no había una vestimenta específica que identificara a Sinterklaas, con excepción de una barba larga, traje de color verde y un gorro que podía ser una mitra, en el caso de Nicolás de Bari; este último fue identificado con ropaje característico a su posición de obispo.

 

Hay historiadores que manifiestan que, desde Norte América, regresan muchas costumbres a Inglaterra, para irla transformando poco a poco, como el hecho que la celebración de esta Navidad  (Christmas) se haga más religiosa en el hogar, involucrando sermones, música de la iglesia y villancicos, y la religión evangélica es la encargada de propagar la decoración tanto interna como externa de las viviendas en la época navideña en el siglo dieciocho.

 

Los historiadores describen que la década de 1820, los escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta.

El libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, porque estaba descrito que, “En Inglaterra este es un festival de amigos … Los padres y hermanos mayores salen a cenar, o incluso a fiestas, o están ocupados recibiendo a sus amigos en casa. Los niños obtienen pasteles de carne picada, pero hacen poca o ninguna parte de las festividades. «

Otros autores relatan también, por esas fechas, como se le daba a los niños juegos para que se entretengan.

La década de 1870 representó un cambio en la actividad del padre padre de la familia transformándose de aquella persona que juzga, hacia aquella que es la «fuente de generosidad material» siendo el encargado de distribuir los regalos de Navidad, en forma incógnita, con el fin de deleitar a los niños. Era el Father Christmas.

Otro de los cambios que ocurren es el cambio de nombre de Sinterklaas a Saint Claus, especialmente en América, donde la colonia inglesa allí establecida, retoma las costumbres establecidas por los holandeses, incluyendo un desfile que parte desde el Rio Hudson

Un escritor norteamericano, nacido y criado en Nueva York, llamado Washington Irving, deja un legado sobre la celebración del Christmas, porque en su sueño ve a San Nicolas, volando por encima de los tejados, en una carreta (trineo), tirada por ocho renos, tradición que es llevada a Europa donde también se adopta esta creencia.

Alli se le conoce como  Bonhomme Noël,

A principios del siglo 20 de la Era Común sucede otro cambio en Saint Claus: Adopta una identidad de un gordo bonachón, de larga barba blanca y poco tiempo después, la empresa Coca Cola lo viste de rojo, lo lleva a vivir al Polo Norte donde fabrica sus juguetes con ayuda de unos duendes y lee las cartas que los niños le envían para poder dejar sus regalos, entrando por la chimenea.

No se sabe exactamente cuando cambió la celebración del 6 de diciembre al 24-25 del mes pero si por la influencia cristiana en el mundo, se adjuntó esa fecha, del nacimiento de Jesús, al Christmas o la otra navidad.

Hay datos históricos que describen celebraciones del Christmas entre finales del siglo 19 (1870) y principios del siglo 20 (1902).

Esta es una revisión histórica del Christmas o la otra navidad.

22 de Diciembre de 2017 – 04 de Tevet de 5778

 

Filed Under: Enseñanzas Tagged With: Bonhomme Noël, Concilio de Nicea. Sir Christemas. Washington Irving, Father Christmas, Nicolás de Bari;, San Bonifacio, Sinterklaas

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co