• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Opinión / Dia Internacional de la Danza

Dia Internacional de la Danza

27/04/2015 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Segunda parte:dia-internacional-de-la-danza

Día Internacional de la Danza, historia de la danza en el pueblo judío.

 

En la historia de la danza judía o del pueblo hebreo, tenemos conocimiento que, desde tiempos bíblicos, la danza ha sido considerada como una expresión, tanto de alegría como de pena, y es parte integral de las celebraciones nacionales, comunitarias y familiares. La Torá, nos habla, por ejemplo, del momento en que la profetisa Miriam bailó y entonó cánticos de alabanza al Todopoderoso, luego del milagroso cruce del Mar Rojo (Mar de los Juncos) Se narra, por ejemplo, en el Talmud, que para moler las especies del incienso que era utilizado en el Templo, se lo hacía con un movimiento rítmico y coordinado, porque eso es bueno para las esencias aromáticas, ya que procediendo así, las mismas resultan de una calidad superior. A propósito, hay autoridades que nos relatan que, en el Talmud (Beitzá 30a), se estableció la prohibición (del grado de Shevut (1)) de aplaudir y bailar en Shabat, aunque  está la opinión intermedia, que permite la danza y el aplaudir si es por motivo de una mitzvá (Mishná Berurá 339:10) y que desde el punto de vista religioso (ortodoxo), está prohibida la danza que involucre hombres y mujeres juntos, y aquella que emplee instrumentos musicales en Shabat o Yemei Tov

Aunque se cree que cada comunidad judía ha incorporado a la danza elementos característicos de la región de donde provienen, lo que las clasificaría en mizrajít (oriental), klezmer o jasídica. y de tefilá o de oración, las danzas en forma general se han clasificado con los nombres de rikud y majol. Aunque majol dignifica “baile en ronda circular” y rikud “añade saltos” ambos se suelen bailar en rondas y ambos se pueden caracterizar por tener tonadas (sin palabras) o melodías (con palabras); el rikud es una mezcla de estilos de todo el mundo. Va desde los ritmos ashkenazi jasídicos como el Hora (2), el Freylej (3), el Bulgar (4),el Terkisher (5), el Sirba (6),  el Patch Tants (7 ) EL Sher (8) el khosidl (9) y el Debka (Dabka o Dabke) (10). Desde los Yemenitas hasta los Jasídicos. Desde las melodías tradicionales hasta las más modernas.

En la danza del pueblo judío. según lo que hemos revisado, el bailar en círculos tiene un significado espiritual muy importante: uno de ellos, teniendo en cuenta que el círculo no tiene principio ni fin, equivale a la unicidad del Eterno, el cual tampoco tiene principio ni fin (como está escrito: Así dice HaShem Rey de Israel, y su Redentor, HaShem de los ejércitos: Yo soy el primero, y yo soy el postrero… Isaías 44:6))

El hecho de que estos bailes impliquen estar unidos, en contacto con las manos, o los hombros, nos indica igualdad entre todos los participantes.

Para el movimiento jasídico, el bailar en círculos simboliza a un  “Todopoderoso que convierte lo espiritual en material, y mediante el servicio a Hashem, ello convierte la materia algo espiritual”.

También para el jasidismo, el “avance  y el retroceso” de la danza jasídica,representan, simbólicamente, aspectos fundamentales del servicio Divino.

Levantar las manos, como en las oraciones, implica la necesidad de ese contacto divino.

 

Cuando salimos de los bailes tradicionales y revisamos lo que corresponde a la danza moderna, nos encontramos con grandes contribuciones, como por ejemplo, la presencia en el Ballet Moderno en los EUA, grandes figuras judías, tal como Lincoln Kirstein, cofundador del New York City Ballet; Arthur Murray, conocido por enseñar bailes de salon en New York y enseñar baile a través de franquicias y por correo; Ann Sokolow,  quien facilitó el establecimiento de la  National Academy of Dance. en México, Israel y los EUA;  Michael Bennett, .coreógrafo norteamericano ganador siete premios, los Tony Awards y nominado para once más;Helen Tamiris, cuyo nombre original fue Helen Becker  bailarina, coreógrafa y profesora estadounidense.

La presencia en Israel de las afamadas Batsheva Dance Company; el Inbal Dance Theater;  El Bat-Dor Dance Company; El Kibbutz Contemporary Dance Company; y el Kol U’Demama (Sonido y Silencio) son varias de las muestras acerca de la historia de la danza en el pueblo hebreo y su expresión contemporánea.

 

  1. Shevut: al revisar los textos de Mishná Shabat, encontramos una categoría de Melajá, trabajos no permitidos en shabat, llamada shevut, que corresponde a la labor permitida por la Torá pero prohibida por tradición rabínica, como por ejemplo, contratar obreros para un trabajo,en Shabat, aunque este trabajo no se realice en este dia.
  2. La Hora es una danza lenta, en círculo o línea, en un compás ternario. Es común entre los Judíos y los gentiles en Rumania (Moldavia, Besarabia, Bucovina) y en algunas regiones de Ucrania. Los pasos son lentos y con aspecto de oso, lo que permite a los jóvenes y viejos a bailar juntos, y dar a la danza un sello espiritual.
  3. Es baile en círculo o línea más común, más básico y generalizado, proveniente de Europa del Este, a menudo se practica en las bodas, bar-Mitzva y otras festividades. Se caracteriza por un caminar arrastrando los pies y un dando paso doble, alternativamente zapateando y pisando fuerte. Siempre hay  líder que puede promover la realizaciòn de unas figuras espectaculares o divertidas, conocidas con los nombres de la ‘serpiente’, la «Gran Marcha», «enhebrar la aguja», o también iniciar una parte improvisada con bailes en solitario (shaynen).
  4. El búlgaro,es también un  baile en rápidos círculos. o líneas, que apareció entre los Judíos del sur de Ucrania y los rumanos a finales del siglo 19 y fue exportado a los EE.UU. donde se hizo extremadamente popular. Al estar agarrado de las manos, los bailarines dan pasos hacia el centro o hacia atrás, pero rápidamente, se hacen más marcadas a la derecha, en la medida que el círculo gira. Los pasos se repiten por grupos de seis y cambian en comparación con la música, estructurado en 8 tiempos, lo que da a esta simple baile un carácter complejo con tensiones y fuertes golpeteos.
  5. El terkisher, una línea jasídica de baile, similar al tango, ritmo, que logró mayor diseminación en el Nuevo Mundo, que en Europa del Este.
  6. El Sirba es una danza rumana, un baile en línea..
  7. «Patch Tants» significa «danza aplaudiendo», llamado así por su modo y secuencia alemana de aplaudir.
  8. El sher fue el baile  central de los Ashkenazi en general. El sher enfatiza la postura corporal y gestos de mano típicos asquenazíes y proporciona una oportunidad para que las mujeres empleen los hombros y los brazos para crear una coquetería con humor sutil  Los participantes suman cuatro parejas mixtas (en las comunidades más piadosas son cuatro parejas de mujeres). Una formación inicial en círculo se rompe en parejas, después de que el primer bailarín invita a su compañera a dar vueltas con él en el centro. Este proceso es repetido por todos los bailarines, a su vez, y cada bailarín hace un solo de danza en el centro. Al cierre de cada ciclo se repite la formación en círculo. La música de la sher suele ser del mismo carácter que freylekhs, excepto que se deben utilizar muchas melodías en sucesión para la duración de la danza. El sher fue considerado universalmente como una danza «judío», tanto por los Judíos y los gentiles. Se difundió desde el Báltico hasta el Mar Negro y  fue adquirido en prestado por moldavos y ucranianos.
  9. El khosidl tiene un carácter jasídico, aunque no era un baile jasidico. Es como una danza semi-sagrada, en solo o colectiva, basada en un zemerl (melodía de inspiración religiosa). Por lo general comienza con un ritmo moderado, pero se acelera poco a poco hasta llegar a un éxtasis de entusiasmo religioso.
  10. es un baile popular del Medio Oriente: Significa zapateo. Es un baile en el que los participantes, hombres y mujeres, se ponen en fila y ejecutan los pasos que marca el líder del grupo, que se coloca a la cabeza. Se trata de un juego de pasos, zapateado y saltos, estando los bailarines alternativamente separados, cogidos de la mano o de los hombros

Fin de la segunda parte – Día Internacional de la Danzadia-internacional-de-la-danza

27 de Abril de 2014

 

¿QUIERES APRENDER MÁS?

Tenemos variedad de temas de estudio, libros en formato PDF.
Disponibles en nuestra tienda virtual:

CONTACTO

Filed Under: Opinión Tagged With: Ann Sokolow, Arthur Murray, Bat-Dor Dance Company, Batsheva Dance Company, Debka Dance, Helen Tamiris, Hora Dance, Inbal Dance Theater, Klezmer, Kol U'Demama, Lincoln Kirstein, Michael Bennett. New York City Ballet, Patch Tants, Shevut, Tony Awards

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co