• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Opinión / Justificando la peste por SARS COVID 2

Justificando la peste por SARS COVID 2

07/09/2020 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

A mediados del siglo 14 de la Era Común, se estima que entre 75 y 200 millones de personas en todo el mundo murieron como resultado de la peste, que azotó con mayor fuerza en Europa entre 1347 y 1351. 

Aunque no se conocen las cifras exactas, está claro que esta epidemia fue de proporciones catastróficas. 

Solo en Europa, algunos estiman que más del sesenta por ciento de la población falleció.

El origen de la epidemia estaba en Asia, pero también se extendió rápidamente a Europa a través de Italia. 

Comunidades enteras fueron destruidas a medida que la enfermedad se abría paso de un país a otro.

La enfermedad, causada por la bacteria mortal Yersinia pestis, probablemente fue transmitida por roedores.

El catastrófico número de personas que murieron durante estos años afectó el curso de la historia.

Las repercusiones se sintieron en los campos de la religión y la dinámica social, así como en el mundo de las finanzas y la economía.

En la comunidad judía, las consecuencias también fueron graves.

Existe una teoría común de que los judíos se vieron menos afectados por la plaga debido a su conducta higiénica; sin embargo, está claro que miles perecieron.

Una amenaza adicional para la comunidad fue la respuesta antisemita a la plaga. 

Una «explicación» popular en ese momento era que los judíos envenenaban los pozos. 

Este puede haber sido el comienzo del antisemitismo moderno, que desarrolló cada vez más teorías de conspiración que culpaban a los judíos de los problemas del mundo. 

Dentro de Europa, la propagación de este engaño, provocó terribles pogromos que destruyeron comunidades judías enteras.

En febrero de 1349, en la ciudad de Estrasburgo, fueron asesinados aproximadamente 2.000 judíos. 

El mismo año, en agosto, las comunidades judías de Mainz y Colonia fueron destruidas por completo.

Para el año 1351, se habían aniquilado 60 comunidades judías importantes y 150 pequeñas. Estos horribles eventos llevaron a un éxodo de judíos de las partes occidentales de Europa y una reubicación a Polonia y Europa del Este.

Hubo otras áreas en las que las comunidades judías se vieron afectadas por la plaga.

Una generación entera de eruditos de la Torá pereció, junto con sus yeshivot y sus centros de Torá. 

El desafío de reconstruir el mundo de la Torá recayó sobre los hombros de una nueva generación, que no se consideraba digna de ser la sucesora espiritual de tan augustas autoridades.

Uno de estos rabinos fue el Maharal, el Rabino Yaakov ben Moshe Levi Moelin (c. 1365-1427) cuyo libro de costumbres judías, Sefer Minhagei Majaril, se ha convertido en una fuente principal de práctica asquenazí. 

Durante su generación, finalmente se establecieron y publicaron muchas costumbres.

Existe una afirmación de que los años de la Peste Negra marcan el período de transición entre las respectivas eras de los Rishonim y Ajaronim. 

Esto se basa en los dramáticos eventos históricos que impactaron a la comunidad de tantas maneras que influyeron e incluso reorientaron los enfoques dentro del mundo de la Torá.

La peste negra es solo una de las muchas plagas que han azotado al mundo con resultados catastróficos. 

Las condiciones de medicina e higiene en ese entonces eran muy malas en ese momento y las enfermedades contagiosas se extendieron por todas partes.

Entrar en contacto con pacientes contagiosos.

Una pregunta común con respecto a las enfermedades contagiosas es si los médicos deben o no ponerse en peligro mientras tratan a los pacientes.

Se discute una pregunta similar con respecto a la mitzvá de visitar a los enfermos, bikur jolim. En muchos casos, visitar a un enfermo en casa o incluso visitar un hospital puede resultar en contraer algún virus o infección. 

Cuando la afección pone en peligro la vida…

¿Se permite visitar a los enfermos y, por lo tanto, ponerse en peligro?

Desarrollemos esto.

La Torá ordena al pueblo judío que garantice su seguridad y salud. «Venishmartém meód le nafshoteijém», 

«Y protegerás tu vida en gran manera» (Devarim 4:15) es interpretado por los rabinos para prohibir entrar en una situación en la que haya peligro a la propia vida, como es el sakanat nefashót (riesgo de almas, traducido literalmente)  y así lo dice el Talmud Babilónico en el tratado Berajot 32b. 

Además, ¡está prohibido poner en peligro la propia vida incluso para salvar a otros! (Radbaz)

Sin embargo, viajar en la carretera también representa un cierto nivel de peligro para la vida y, ¡sin embargo, obviamente esto está permitido! 

¿Por qué?

La explicación es que los rabinos permiten entrar en situaciones que implican alguna forma mínima de peligro. 

Esta concesión (Heter) se basa en el verso, «Shomer petaím Hashem», «El Señor preserva a los simples» (Tehilim 116: 6).

Basándonos en estos principios: podemos concluir que 

1) uno puede visitar a un amigo si el peligro de infección es mínimo; y

2) un médico puede tratar a los pacientes incluso cuando el riesgo es mayor.

Sin embargo, en el caso de un virus contagioso, ¿se permite visitar a los enfermos?  

Es importante señalar que existen muchas enfermedades virales que son contagiosas, como el resfriado común, pero que no son necesariamente peligrosas.

Analicemos

Reuven alquiló su casa a Shimon. Después de que se firmó el acuerdo, a la esposa de Shimon se le diagnosticó una enfermedad contagiosa. Reuven quiere retirarse del acuerdo. ¿Se le permite hacerlo?

En su responsum, el Rema se ocupa principalmente de asuntos de Joshen Mishpat, es decir, las implicaciones monetarias; sin embargo, hacia el final, cuestiona si esta situación se considera propia (una situación que está fuera del control de uno). 

En su respuesta, manifiesta:

La afirmación que se hace en base a que la mujer tiene una enfermedad contagiosa es algo inoficioso. 

Todas las enfermedades están en manos de Dios. Si la afirmación de Reuven es cierta, entonces se anularían todas las leyes de visitar a los enfermos, ya que no encontramos ninguna diferenciación entre enfermedades contagiosas y no contagiosas.

Aún así, el Rema menciona que la lepra es una enfermedad excepcional y uno, en este caso en particular, debe mantenerse alejado de aquellos que la padecen.

Es posible que el Rema no esté tan preocupado por las enfermedades contagiosas y no cree que la preocupación del sakanat nefashot deba impedir que las personas cumplan con bikur jolim.

Algunos Poskim cuestionan la opinión de Rema basándose en su propia decisión sobre los pasos que se deben tomar en caso de que estalle o surja una plaga. 

En su fallo, argumenta que uno debe abandonar la ciudad inmediatamente al comienzo del estallido de una plaga. 

Agrega que está prohibido confiar en un milagro. Está escrito en Shuljan Aruj Yoré Deá 116:5.

Sin embargo, parece que el Rema puede considerarse coherente en sus puntos de vista. Arriba menciona que cuando se trata de enfermedades peligrosas, se deben tomar grandes precauciones y no entrar en contacto con el paciente. 

De manera similar, dictamina que en un momento de grave peligro como un brote de peste, no se debe poner en peligro la vida.

 Hay dos posiciones: 

Por un lado, el Rabino Jaim Benveniste, autor de la Knesset Ha Guedola (La Gran Asamblea), sostiene que la mitzva de bikur jolim todavía se aplica incluso cuando el paciente tiene una enfermedad contagiosa.

Por otro lado, el Rabino Yosef Molcho, autor del Shuljan Gavoa (La mesa alta), afirma que está prohibido entrar en una situación dudosa de sakanat nefashot.

Poskim contemporáneos.

Tanto el Rabino Ovadia Yosef [14] como el Rabino Shemuel Ha-Levi Wosner prohíben visitar a personas enfermas que representen una amenaza para los demás.

En este caso, también se le preguntó a otro Rabino como el Rabino Eliezer Waldenberg sobre la responsabilidad que tiene un médico, que se encarga de tratar a pacientes con una enfermedad contagiosa. 

Después de citar muchas de las fuentes anteriores, se dictaminó que si la enfermedad representa un peligro de muerte para las personas que rodean al paciente, entonces está prohibido visitar al paciente. 

Si este es el caso, 

¿Qué le parece a un médico tratar a una persona así? 

El Rabino Waldenberg plantea tres argumentos que permiten a los médicos entrar en contacto con pacientes que padecen enfermedades infecciosas:

Hay muchas fuentes posibles que nos enseñan que un médico puede / está obligado a curar a otros, como lo estipula el Shuljan Aruj, Yoré Dea 336:1 

La Guemará se deriva de las palabras de la Torá, «Verapo yerapei»,

 «Y ciertamente sanará» (Shemot 21:19), que a los médicos se les permite curar 

Este versículo también podría servir como un mandamiento. 

Algunos resaltan el lenguaje repetitivo del versículo, ya que la frase se traduce literalmente, «Sanar, él sanará». 

El Rabino Waldenberg sugiere que el verbo adicional en el versículo se agrega para incluir el ¡Heter para curar a los contagiosos también!

Así es el mundo.» El mundo no puede sobrevivir si los médicos se abstienen de tratar a ciertos pacientes”.

Como se mencionó anteriormente, la Torá permite, con fines de subsistencia, participar en actividades de alto riesgo. 

Este heter se aplica a los médicos.

Rabino Waldenberg agrega que los médicos que ponen en peligro su vida deben agregar una oración, pidiendo perdón a Dios por ponerse en peligro, especialmente en estos días en los cuales la amenaza de peste se ha vuelto real e inminente.

¡ Que podamos superar estos tiempos difíciles y desafiantes sanos tanto en alma como en espíritu!

¡ Que Hashem tenga piedad de su Pueblo y del mundo entero!

07 de septiembre de 2020 – 19 de Elul de 5780

Filed Under: Opinión Tagged With: Ajaronim, Bikur Jolim, Coronavirus, COVID, El Rema, Eliezer Waldenberg, Jaim Benveniste, Knesset Ha Guedola, Maharal, Peste Negra, Rishonim, SARS, Sefer Minhagei Majaril, Shemot 21:19, Shuljan Gavoa, Verapo Yerapei, Yoré Deá 116:5, Yoré Dea 336:1

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co