• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Opinión / La halajá y las noticias falsas (Fake News)

La halajá y las noticias falsas (Fake News)

18/05/2019 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Tercera entrega

Breve nota sobre Hotzaat Shem Ra sobre los muertos

Vale la pena señalar que el Mordejai y muchos de los comentarios citados anteriormente discuten un jerem que se instituyó contra aquellos que cometieron hotzaat shem ra en los muertos, a pesar del hecho de que el Talmud (Berajot 19a) escribe que hablar de los muertos es como hablar de una roca, es decir, no tiene sentido.

Si bien es fascinante, no será discutido extensamente aquí.

Notemos, sin embargo, que para definir los parámetros de este decreto, es importante saber si el Mordejai, como se señaló en nuestra discusión sobre el Yerushalmi, entiende que hotzaat shem ra está limitado a información falsa o no.

Si, como otros Ashkenazis Rishonim, como Rashi y Sefer Jasidim (citado en nuestros shiurim en Lashon haRa), entiende que la frase significa chisme verdadero, entonces estaría prohibido hablar negativamente sobre los muertos incluso cuando la información es cierto.

Sin embargo, si acepta la taxonomía del Rambam, se le permitirá compartir chismes verdaderos sobre los muertos.

La tendencia que adoptamos en esta revisión, es aceptar la lectura más estricta, ya que es más probable que Mordejai haya sido influenciado por las definiciones prevalecientes en Ashkenaz que las del Rambam.

Incluso si no lo fuera, es posible que en este pasaje no sea demasiado preciso en su terminología.

Sin embargo, dos escritores recientes, la del Profesor Nahum Rakover y el Rabino Dr. Zev Eleff, aceptando las definiciones de Rambam, deducen que el jerem se limitó a información falsa pero de hecho permitió el chisme verdadero.

Estas dos posiciones son tema de discusión en un informe de Rav Binyamin Zilber (Responsa Az Nidberu 14:68), con el interrogador que sugiere la posición indulgente y el Rabino Zilber aceptando la opinión más estricta que adelanté anteriormente.

Aceptando la información [3]

En el tema central de las noticias falsas no solo están los que lo hablan y lo escriben, sino quienes lo aceptan.

En la halajá, está prohibido aceptar lashon ha-ra:

Y el Rabino Sheshet dijo además, citando al Rabino Elazar ben Azarya:

Cualquiera que hable calumnias, y cualquiera que acepte y crea la calumnia que escucha, y cualquiera que testifique falsamente sobre otra persona, es apropiado arrojarlo a los perros, como se indica.

“Y no comerás ninguna carne que se rasgue de las bestias en el campo, la echarás a los perros” (Éxodo 22:30),

y después está escrito: “No pronunciarás [tisa] un informe falso. ; No pongas tu mano con el impío para ser un testigo injusto «(Éxodo 23: 1).

Pronunciar rumores aquí es equiparado a entregar un falso testimonio. Además, lea el versículo como si dijera:

No haga que un informe falso sea aceptado [tasi], es decir, no haga que otros acepten sus informes falsos. (Pesajím 118a, traducción de Koren)

El Rambam (Hiljot Sanhedrin 21: 7) parece aceptar esto como una prohibición bíblica.

Rabeinu Yona escribe que la prohibición es «establecer en tu mente que la información es verdadera y despreciar a la persona de quien se habló». (Sha’arei Teshuvá 3: 213).

El Rabino Josh Flug resume una formulación alternativa por Rabino Moshe Sternbuch (Responsa Teshuvot VeHanhagot 1: 555):

No somos ángeles y cuando escuchamos algo y parece que es verdad, la naturaleza humana es aceptarlo como verdad.

Por lo tanto, sugiere que la prohibición es cambiar la perspectiva de una persona en base a lo que uno escuchó.

Los parámetros exactos de cuándo uno puede aceptar lashon ha-ra depende del debate de Gemara sobre si el Rey David aceptó o no un informe falso.

En II Shemuel 2 (Capítulos 9, 16, 19) se nos informa sobre el intento de David de proteger a la familia de Yehonatan, el hijo de Shaul, que había sido su amigo leal.

David se entera de que Yehonatan tiene un hijo lisiado, Mefivoshet, y le otorga el patrimonio de Shaul y lo proporciona desde su propio patrimonio.

Durante la rebelión del hijo de David, Avshalom, Tziva, un sirviente de Mefivoshet, le miente a David y le dice que Mefivoshet apoya la rebelión y espera que David pierda la monarquía.

Como castigo, David promete confiscar la propiedad de Mefivoshet y otorgarla a Tziva.

Finalmente, Mefivoshet aclara que esto es una mentira, y ofrece dividir el patrimonio, aunque Mefivoshet le dice a David que no le importa y le profesa su lealtad a David.

Rav afirma que David viola la prohibición de aceptar el informe difamatorio de Tziva.

Shemuel, por otro lado, argumenta que David está justificado para aceptar el informe, aunque resultó estar equivocado.

David ve a Mefivoshet en un estado de luto cuando David regresa de huir de Avshalom, y piensa que Mefivoshet está de luto porque David ha regresado, cuando en realidad estuvo de luto porque David ha sido expulsado y aún no ha terminado su luto cuando David regresa…

Su lealtad se ve reforzada por su rechazo de la finca.

Por lo tanto, Shemuel argumenta que, fundamentalmente, David está justificado para aceptar el informe porque parece que Mefivoshet está realmente molesto por el éxito de David, aunque resulta que es el caso contrario.

El Semag (Negativo # 10) se manifiesta de acuerdo con Shemuel, argumentando que está permitido aceptar lashon haRa cuando uno ve razones para creer que es cierto.

La ironía de esto es que esta historia demuestra que incluso cuando uno puede justificar creer una historia, uno debe tener cuidado porque podría ser que la historia sea más complicada.

Esto apoya la afirmación del Jafetz Jaim (Hiljot Lashon Hara, Beer Maim Jaim 7:26) de que uno debe tener muchas razones para creer la información antes de aceptarla.

Ello debería servir como una advertencia cuando se trata de noticias en la era de las redes sociales; se debe tener mucho cuidado para determinar la veracidad de la información antes de aceptarla.

Incluso cuando puede estar justificado aceptarlo, puede que haya razones para tener un cuidado especial antes de llegar a conclusiones.

A juzgar favorablemente

Como señala el Rabino Flug, conceptualmente, la prohibición de aceptar lashon hara está relacionada con la obligación de juzgar favorablemente.

El Jafetz Jaim (Hiljot Lashon HaRa 6: 7-8) declara, sin embargo, que hay una diferencia.

Por ejemplo, alguien puede presentar una historia como positiva, mientras que el oyente la tomará negativamente, por lo que no podrá juzgar favorablemente, aunque no se ha hablado lashon haRa.

Por otro lado, si bien hay casos que se inclinan hacia una interpretación negativa que no es necesario juzgar favorablemente, la prohibición de aceptar lashon haRa exige estándares más altos.

Para conocer las formas únicas en que las redes sociales han determinado cómo y cuándo se debe juzgar favorablemente, consulte Shiur # 8.

Conclusión

De todo lo que hemos visto, parece que la halaja nos da una buena razón para alarmarse por la cultura de las noticias falsas (Fake news), que desafía los valores de la verdad, lo que implica violaciones de lashon haRa y hotzaát shem ra y la falta de juzgar favorablemente .

Como lo indican las prohibiciones de aceptar lashon Hara, no solo existe una obligación para aquellos que comparten la información para usar la discreción…

La responsabilidad moral y halájica recae igualmente en los hombros de los consumidores de los medios de comunicación para discernir.

Podemos esperar que esto conduzca a una cultura más civil que valore la verdad y evite chismes y calumnias innecesarios (Fake news).

18 de mayo de 2019 – 13 de Iyar de 5779

Filed Under: Opinión Tagged With: Ángeles, Berajot 19a, Calumnias, Chisme, Chisme en el Judaismo, El Semag, Elazar ben Azarya, Fake News, Hiljot Sanhedrin, Hotzaat Shem Ra, Jafetz Jaim, Lashon HaRa, Malas Noticias, Mefivoshet, Noticias Falsas, Rabeinu Yona, Rambam, Rashi, Sefer Jasidim, Shemot 22:30

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co