• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Opinión / La literatura judeo-árabe en Túnez.

La literatura judeo-árabe en Túnez.

10/09/2020 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

La historia de la literatura judeoárabe en Túnez.

En honor a los 100 años de literatura judeoárabe.

Tomado de un artículo escrito por Chen Malul en The Librarians el 07.09.2020

Traducido al español por Dr Max Stroh Kaufman

La historia de la literatura judeoárabe en Túnez es de derrotas; no solo porque el idioma en el que se escribió esta literatura ha desaparecido debido a que prevalecen el francés y el hebreo, sino porque parece que esta literatura única nunca tuvo una oportunidad real de florecer.

La literatura judeoárabe duró en Túnez apenas 100 años. 

Comenzó en 1862, cuando se formó una sociedad entre tres escritores judíos: Mordekhai Tapia, Bishi Chemama y Eliyahu Elmaleh. 

Su primer libro impreso en Túnez se llamó Qanun al-dawla al-tunisiyya («La Constitución del Estado de Túnez»).

Un año después, comenzaron a publicarse libros de literatura popular. Al principio, se copiaron a mano bajo la supervisión del autor, narrador y tabernero, Hai Sarfati, y luego en la editorial Uzan y Castro. 

En 1878, Abraham Tayyib fundó el primer periódico del país, llamado al-Amala al-tunisiyya («Provincia de Túnez»).

Mucho de lo que sabemos sobre esta literatura se lo debemos al trabajo de Daniel Hagège. Junto al francés Eusèbe Vassel, Hagège (escrito ocasionalmente como ?ajj?j) es el mayor documentalista de esta rica literatura, que consta de cientos de historias originales y traducciones. 

También fue uno de los últimos autores en publicar sus obras en judeoárabe. 

En 1939, Hagège publicó un libro titulado Intishar al-ktayib al-yahudiyya al-berberiyya al-tunisiyya (“La publicación de libros judeoárabes tunecinos”, traducido al hebreo por Joseph Tobi y Zivia Tobi, Wayne State University Press, 2014) . 

Algunos de los muchos libros de Hagège han desaparecido por completo, y los únicos rastros que quedan son algunos detalles mencionados en este texto.

Hagège enumeró las obras publicadas de los autores judeoárabes junto con información biográfica sobre sus vidas y su trabajo literario y profesional. Intishar al-ktayib se publicó en la imprenta de Makhluf Najjar.

Gracias a esta detallada lista bio-bibliográfica recopilada por el autor, sabemos que la literatura judeoárabe, surgida en Túnez a mediados del siglo 19, estuvo influida por diferentes elementos. 

En primer lugar, literatura árabe; La literatura judeoárabe se escribió en árabe, salpicada de hebreo, francés e italiano. 

Muchos otros libros e historias fueron traducidos como clásicos literarios de todo el mundo, principalmente de Francia. 

Estos incluyen obras como Los misterios de París, Robinson Crusoe y adaptaciones de Las mil y una noches, que se basaron en la traducción francesa de Antoine Gallan.

Antes de leer la traducción de la obra de los eruditos Joseph y Zivia Tobi, asumimos que Hagège escribió su biobibliografía porque deseaba evitar que esta literatura se desvaneciera en la oscuridad. 

En la introducción del libro, justo después de las aclamaciones: 

“Hay que dar gracias al Dios supremo, al poderoso y al terrible, creador de las tierras, con la perfección de la integridad, creador del hombre, y que lo coloca por encima de los animales en comprensión y lenguaje. , ”(Traducción: Joseph Tobi y Zivia Tobi, Wayne State University Press, 2014) Hagège aclaró lo que lo llevó a escribir el libro. 

Parece que el autor estaba bastante seguro de que el idioma y su literatura durarían, por lo que escribió: “Después de esto, lo que se establecerá ahora es que el idioma ‘árabe-bereber tunecino’, que nuestros antepasados Que incluso nosotros mismos tenemos. 

Nunca dejó de hablar hasta nuestros días, es una lengua como todas las lenguas esparcidas por todo el mundo. 

Desde el día de su creación hasta la actualidad se ha visto reforzada por un gran número de escritores doctos, que sabían utilizar este lenguaje, y que escribieron un gran número de composiciones literarias e historias de amor y diarios semanales e incluso diarios. 

Por lo tanto, esperamos que nuestro ensayo histórico produzca muchos beneficios y otorgue estima y honor a nuestro idioma judío-árabe y renombre a todos los maestros escritores judíos tunecinos ”. (Traducción: Joseph Tobi y Zivia Tobi, Wayne State University Press, 2014)

Hagège estimó que unos 150 autores tunecinos, todos ellos hombres, escribieron en judeoárabe. Su compilación enumera detalles bio-bibliográficos de 17 de ellos, incluido el propio autor. Hagège resume su trabajo en unas pocas frases de auto-elogio, seguidas de una lista de los 30 libros que publicó.

“El periodista Daniel Hagège, que ha escrito para la revista al-Najma al-wa??da desde su reactivación, nació en nuestra ciudad de Túnez el 15 de julio de 1892. 

Tras finalizar sus estudios, egresado de tres grados en estudios básicos, comenzó a trabajar en la imprenta con el venerado escritor Yaaqov Ha-Cohen en el semanario al-Shams y el diario al-?aba?. 

Esto fue en 1904. 

El 21 de octubre de 1910, este escritor fue nombrado editor en jefe del semanario ?ayat al-janna, que duró varios meses. 

El 1 de agosto de 1913 fundó una revista llamada al-Nuzha al-tunisiyya (“Pasatiempo tunecino”), que siguió apareciendo hasta finales de 1915. 

Resurgió en 1933 cuando se publicaron siete números. Posteriormente cerró por orden del gobierno. 

En 1914 publicó un importante libro titulado Anwar tunis («Flores de Túnez»), que contenía el relato Sabab takwin ?arb uruppa («Causas del desarrollo de la guerra europea») y la historia al-‘Ishq wa-al-?ubb ma fihim ?ibb («No hay remedio en la lujuria y el amor») y varios artículos árabes conmovedores y cuentos divertidos «.

Como muchos autores y periodistas judíos en Túnez, Hagège se ganaba la vida por fuera de lo que correspondia a la escritura literaria y tenía una profesión completamente separada. 

Lo más interesante de la biografía de Hagège son sus ingresos «secundarios», que eran, de hecho, sus principales ingresos: 

«Y desde abril de 1924», escribe Hagège, «comenzó a trabajar durante un año como mezclador de medicamentos en la farmacia. del griego frente a Sinigalia en la plaza. 

De 1926 a 1930 trabajó en el Suq al-Grana con el difunto rabino Eliezer Far?i, el farmacéutico famoso por su sabiduría en plantas y esencias. 

Posteriormente, él mismo abrió una tienda en el número 4 de la calle Sidi al-Sridek en Túnez. Esta tienda se hizo conocida por todos, ya que llegaron a conocer su gran utilidad ”. (Traducción: Joseph Tobi y Zivia Tobi, Wayne State University Press, 2014)

Daniel Hagège perteneció a la última generación de autores judíos tunecinos. 

Dejó de escribir en judeoárabe en la década de 1940. 

En su biobibliografía, destacó que los lectores no apreciaban el arduo trabajo y los altos gastos de la publicación de periódicos y libros judeoárabes. 

Preferían prestar una copia en lugar de comprarla. «Alshari wahid w’alkari asharh», señaló Hagège, que significa: «Uno compra, díez lee». (Traducción: Joseph Tobi y Zivia Tobi, Wayne State University Press, 2014).

En 1959, Hagège emigró a París. 

Murió en 1976 y, de acuerdo con su última voluntad y testamento, el último autor judío de Túnez fue enterrado en Jerusalém.

Para que existiera una mejor comprensión de esta literatura, el libro Intishar al-ktayib al-yahudiyya al-barbariyya al-tunisiyya fue traducido al hebreo y publicado en 2000 por Zivia y Joseph Tobi como parte para entregarnos y darnos a conocer su estudio de la literatura judeo-árabe tunecina.

Filed Under: Opinión Tagged With: Al-Nuzha al-tunisiyya, al-Shams, Antoine Gallan, Bishi Chemama, Daniel Hagège, Eliyahu Elmaleh, Eusèbe Vassel, Hai Sarfati, Literatura Judeo Arabe, Mordekhai Tapia, Qanun al-dawla al-tunisiyya, Yaaqov Ha-Cohen

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co