• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Opinión / MANISCHEWITZ

MANISCHEWITZ

24/10/2017 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

¿CÓMO EL VINO MANISCHEWITZ ADQUIRIÓ SU NOMBRE Y SU SABOR?

Manischewitz es una de las empresas más grandes de comida kosher en el mundo; es destacada principalmente por las matzot que produce desde 1888 y su vino dulce que es uno de los más vendidos en Estados Unidos.

Todo aquel que ha probado el vino Manischewitz, lo primero que destaca es lo dulce de su sabor.

Es tan dulce que se usa como base para cocinar muchos postres.

Manischewitz se ha vuelto un objeto común, que participa dentro de la mesa de Shabat y Yom tov (celebraciones) de las familias judías todo Shabat.

Sin embargo, el vino kosher por excelencia no siempre tuvo su sabor.

Fue gracias a la compañía de vinos Monarch, quien convenció al productor de matzot kosher que expandiera su línea de productos.

A continuación, les contamos la historia:

Durante la época de la Ley Seca en Estados Unidos (1920 – 1933), se permitió a las congregaciones religiosas mantener alcohol para servicios rituales.

El vino kosher vivió uno de sus momentos más prósperos, ya que la única exigencia que se pedía para acceder a él era una lista con los nombres de la congregación a la que se permitía consumir vino ritual.

Judíos y no judíos se presentaban en filas ante oficinas gubernamentales aparentando ser fieles seguidores de la halajá para poder tener acceso a vinaterías kosher.

No es de extrañarse que años después cuando la prohibición fue suspendida las empresas que se habían desarrollado económicamente y pudieron mantener una amplia clientela, fueron casi todas judías.

Entre ellas se encontraba la Compañía Monarca de Vinos (Monarch Wine Company).

Leo Star y George Robinson, ambos previamente vendedores de pintura, vendían vino kosher con supervisión rabínica hecho en su casa desde inicios de la década de los 30’.

Sin embargo, gracias a la prohibición no podían promocionar su vino ni abrir una empresa en forma.

En 1934, justo cuando la Ley Seca llegó a su final, pusieron nombre a la compañía y trataron de ganarse a la creciente comunidad judía que era prominente en la ciudad de Nueva York.

Aunque el vino parecía ser bueno no era muy requerido por los correligionarios de esa zona.

Los emprendedores sabían qué les faltaba: un nombre.

En 1940 se contactaron con el señor Manischewitz que llevaba haciendo matzot desde 1888 y era la empresa de comida kosher más conocida.

Como el dueño de la empresa no pensaba hacer vino vendió su nombre por una cuota a la joven compañía.

Para poder prosperar Robinson y Star necesitaban conseguir uvas cerca de la ciudad de Nueva York y así poder preparar el producto y suministrarlo con plena supervisión rabínica desde la recolecta de la uva hasta su embotellamiento y distribución.

Transportar la uva de otros lugares sería demasiado costos y poco viable.

¿Cómo adquirió entonces su sabor?

Empezaron su vino industrial con uvas Lambrusca que se encontraban al norte del Estado de Nueva York.

Este tipo de uva es un poco más ácida que la común y en esos momentos los vinicultores no habían perfeccionado sus técnicas de cultivo y a veces producían uvas que al aplastarse generaban un sabor amargo o ácido.

La solución que encontraron los dueños de la Compañía Monarca fue endulzar sus vinos con azúcar para disimular la acidez y así fue como surgió el sabor distintivo del vino kasher más famoso (y popular) del mundo.

Se volvió famosos por su sabor al punto tal que empezó a ser consumida por miembros ajenos a la comunidad judía a quien iba dirigido el producto.

Sin embargo, no fue hasta 1960 cuando el comercial interpretado por Sammy Davis Jr, ¡Man, Oh Manischewitz!.

(una forma en inglés que mezcla la palabra hombre con el nombre de la marca, evitando jurar)

Esta fue realmente conocido en Estados Unidos y catapultado a la venta como lo es hoy en día.

Tal fue la fama de la marca que se dice que el astronauta Gene Cernan en la misión Apolo 17 usó la expresión “Manischewitz” al despegar.

Expresión que se usaba para no jurar.

 

24 de Octubre de 2017 – 04 de Jeshvan de 5778

 

Filed Under: Opinión Tagged With: George Robinson, Leo Star, Ley Seca en los Estados Unidos, Manischewitz, Monarch Wine Company

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co