• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Opinión / Marihuana y Judaismo

Marihuana y Judaismo

07/07/2013 Por Max Stroh Kaufman 1 Comment

Marihuana y judaismo – tercera parte

Continuación de nuestra revisión acerca de la relación entre la marihuana y el judaismo.

2.- Documento elaborado por el Instituto de Salud Canadiense, Julio 2003

Marihuana (Mariguana, o Marijuana – Mary Jane en inglés) es el nombre más común para la Cannabis,

Una planta que crece en climas y temperaturas tropicales en casi cualquier tipo de suelo.

Aunque las hojas y las flores del Cannabis producen más de 60 variedades de canabinoides, los componentes principales son el canabinol  ó delta9-THC, (THC –siglas en inglés) y el canabidiol (CBD- siglas en inglés) (British Medical Association, 1997, p 7).

Otros derivados son: el Canabigerol (CBG), canabicromeno (CBC), delta-8-THC, canabiciclol (CBL), cannabitriol (CBT), canabavarina (THCU).

Para poder fumarla, se mezcla con tabaco y otros compuestos, y es por ello que algunos investigadores sugieren que, el benzantraceno y la benzpirina, las dos sustancias más cancerígenas del tabaco, se encuentran presentes en mayor cantidad entre los fumadores de marihuana.

Los efectos agudos del fumar marihuana incluyen la euforia inmediata (en los primeros 15 minutos) acompañada de sensación de relajación, distorsión del tiempo, aumento de las experiencias sensoriales como por ejemplo escuchar música o voces y, pérdida de la inhibición que causa risa incontrolable;

Se puede acompañar con un efecto sicológico de meseta que dura varias horas.

También hay efectos agudos en el sistema cardiovascular, bronco-pulmonar, ocular y motor.

La Academia Nacional de Ciencias describió, en 1999, trastornos en la memoria a corto plazo, cierta incapacidad para conducir o manejar maquinarias, y en pilotos, la disminución de sus destrezas en los vuelos simulados.

La marihuana fumada QUE SE CONSIGUE EN CANADA, tiene una concentración de THC que oscila en un rango entre el 3 al 30%  y la absorción de este componente oscila entre un 18 a 50%; l

Los niveles plasmáticos disminuyen rápidamente después de 2h de dejar de fumar a niveles menores a 5ng/ml, aunque sus niveles pueden ser detectados hasta 13 días después de su uso; la vida media plasmática no se relaciona con el tipo de uso o consumo.

En lo que refiere a la marihuana oral, con una dosis de 20mg de THC en forma de galleta o chocolate, se calcula que solamente alcanza un máximo del 12%, 1 a 2h después de haberla consumido;

En la  presentación medica de THC sintético, Dronabinol o Marinol®, entre el 10 al 20% de la dosis entra a la circulación sistémica.

La absorción por vía rectal no ha sido estimada.

El THC cuando entra al organismo, se liga a proteínas en un 97%, lo que permite su distribución en todos los tejidos corporales, pero, en los adipositos y en los cardiomiocitos puede llegar a concentrarse hasta 1000 veces más que en plasma;

Posteriormente se almacena en hígado y bazo, después de 72h de su consumo;

La mayor parte del metabolismo de los  canabinoides ocurre en el hígado, independientemente de la vía de administración;

Los canabinoides son buenos sustratos para la función oxidativa mixta de la citocromo P450, primordialmente la CYP 2C9.

Los metabolitos o productos de la degradación de la  THC son la 11-hidroxi THC y la 11-nor-9-carboxi THC, siendo este último compuesto el que es buscado en estudios forenses de los líquidos corporales, y es excretado por vía renal.

Cuando el THC es administrado por vía oral, su metabolito 11-THC permanece activo y en concentraciones plasmáticas iguales a la de la sustancia base, con el riesgo de incrementar los efectos indeseados.

La excreción de la THC, cuando es inhalado, ocurre un 65% por las heces y 20% por la orina; cuando se administra por vía oral, un máximo del 15% es eliminado por la orina hasta 72h después de su consumo y el resto es eliminado por las heces debido a su transformación hepática.

 

3.- USO MEDICINAL ACTUAL DEL CANNABIS

El uso medicinal del cannabis es legal en un número limitado de territorios en todo el mundo, entre ellos: Canadá, Alemania, Argentina, Austria, Holanda, España, Israel, Finlandia y Portugal. En Estados Unidos, catorce estados han reconocido la marihuana medicinal: Alaska, California, Colorado, Hawai, Illinois, Maine, Míchigan, Montana, Nevada, Nuevo México, Oregón, Rhode Island, Vermont y Washington.

Las siguientes 7 tablas son obtenidas de la publicación American Family Phisician de Diciembre 1999

 

TABLA 1
Mecanismos probables de Acción de los Cannabinoides 
Ligándose a los receptores cannabinoides (afectando la adenilato ciclasa)
Incrementando la capacidad de fluidez de las membranas celulares
Cambios en la dopamina en las regiones de recompensa cerebral
Modulando en el sistema del ácido g-amino butírico
Alterando los neurotransmisores
Alterando las  prostaglandinas
Inhibiendo la captación de calcio por  las sinaptosomas

 

TABLA 2
Efectos físicos adversos de la Marihuana 
Boca seca
Náusea
Cefalea
Nistagmos
Temblor
Disminución de la coordinación
Incrementa frecuencia cardíaca
Alteración del estado pulmonar
Alteración de la temperatura corporal.
Reducción de la fuerza muscular
Disminución del flujo cerebral
Incremento del apetito

 

TABLA 3
Efectos adversos Neuro- siquiátricos de la Marihuana 
Ansiedad y pánico
Paranoia
Confusión
Agresividad
Alucinaciones
Sedación
Alteración del libido
Posible ideación suicida
Despersonalización
Desrealización
Pérdida de la sensación del tiempo
Empeoramiento de la   memoria a corto plazo
comportamiento adictivo
Síndrome amotivacional

 

 

TABLA 4
Efectos adversos potenciales de la Marihuana en el Sistema Reproductivo 
Reducción del  tamaño testicular
Disminución de niveles de testosterona
Disminución del libido
Anomalías Menstruales
Impotencia
Cambios en la morfología y/o mo movilidad espermática
Infertilidad
Ginecomastia
Anomalías de los óvulosExposición fetal
Partos prolongados
Reducción de la fertilidad

 

 

TABLA 5
SÍNTOMAS DE LA DEPRIVACIÓN DE MARIHUANA 
Fisiológicos
Nausea
Temblor
Diaforesis
Pérdida de peso
Salivadera
Incremento de la temperatura corporal
Hiporexia
Sueño
Alteración del ciclo sueño/vigilia
Insomnio
De comportamiento
Intranquilidad / agitación
Irritabilidad
Animo depresivo

 

 

TABLA 6
ALGUNOS USOS MEDICOS POSIBLES  DE LOS CANNABINOIDES 
Actividad antiemética (p.ej. Con quimioterapia)
Disminuir la sensibilidad dolorosa
Incrementar el apetito (p.ej, en pacientes con  cáncer o SIDA)
Reducción de los temblores
Antiespasmódico
Anticonvulsivante
Tratamiento del glaucoma
Inmunomodulación

 

 

 

TABLA 7 Estrategias para el Tratamiento de la Dependencia a la Marihuana

 

Evaluación y tratamiento de otros deordenes que involucren otras drogas (p.ej, alcoholismo)
Evaluación y tratamiento de otros fenómenos de comorbilidad  siquiátricas  (p.ej, depresión)
Evaluación y tratamiento de problemas o entidades de comorbilidad médica (p.ej. dolor crónico )
Educación acerca de los efectos adversos tanto físicos, como emocionales, como de comportamiento acerca del uso y su dependencia
Atención y cuidado de soporte para reacciones de pánico y síntomas de deprivación.
Refuerzo de reporte social (p.ej., educación para esposa y familia)
Referencia a programas preventivos de liberación de la sustancia (síndrome de deprivación).

OTROS DATOS

A continuación encontramos una tabla que nos muestra el crecimiento de las publicaciones medico – científicas a partir del año 1960, lo que indica el grado de preocupación y/o de interés que tienen las sociedades respecto al tema, y también una foto que relaciona la presentación medico-farmacológica de los cannabinoides sintéticos utilizados en la actualidad.

 

Tabla obtenida de la base de datos Medline en la que se señala como en el transcurrir del tiempo, han ido aumentando las publicaciones medico-científicas acerca del cannabis y los cannabinoides.

 

tabla 8

Imagen de Cannabinoides conseguidos legalmente en los Estados Unidos de América

cannabis 

 Hasta aqui nuestra tercera parte 

07 de Julio de 2013 – 29 de Tamuz de 5773

 

Filed Under: Opinión Tagged With: Cannabis Medicinal, CBD, Dronabinol, Marihuana Medicinal, Marinol, THC

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Cannabis Medicinal Una revisión de la Universidad Hebrea de Jerusalem dice:
    12/07/2018 a las 12:19 PM

    […] Otro, que exploraremos con más detalle aquí, criando plantas enteras para combinaciones de compuestos más precisos para aumentar su utilidad terapéutica. […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co