• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Opinión / Marihuana y judaismo

Marihuana y judaismo

30/06/2013 Por Max Stroh Kaufman 2 Comments

MARIHUANA Y JUDAISMO

El mundo entero, cada vez con mayor frecuencia, se ve enfrentado a un mal, que existe desde la antigüedad: el consumo de cualquier sustancia psicoactiva y, en el caso particular a tratar, la marihuana:

Por muchas razones que en este artículo no se van a mencionar, los jóvenes y desde edades cada vez más tempranas, se exponen al consumo de las sustancias sicotrópicas y psicoactivas y los gobiernos en muchos países también invierten excesivas sumas de dinero para tratar de disminuir este tipo de consumo, el cual parece tener un efecto contrario a lo buscado, puesto que  se evidencian, se exponen o salen a la luz pública, cada vez más casos.

el judaísmo no se escapa de ello a pesar de que como religión, como estilo de vida, como creencia, trata de mantener, por todos los medios de crear “un cerco” que impide la exposición a agentes externos.

Y si hablamos de los jóvenes, quienes son los que se verían más rápidamente perjudicados por este fenómeno, tenemos que entender que ellos, los jóvenes, tienen que enfrentar un mundo de mucha competencia y frustración, donde el mercadeo y la publicidad a la que ellos se ven enfrentados constantemente, hacen que busquen el éxito de cualquier manera, por lo cual, quien no tenga la suficiente formación, no esté bien orientado, este mundo es demasiado violento y amenazante, y es por ello que deseen “buscar una salida”.

La intención de este artículo, es crear conciencia entre nosotros, acerca de esta situación, cada vez “más normal” y ver, de acuerdo con las instrucciones que brindan la Torá y todos sus libros accesorios, cuáles pueden ser las posibles soluciones.

Antes de analizar aspectos a favor o en contra de la Marihuana en el judaísmo, debemos arrancar con dos conceptos: el primero, que aclara que Marihuana, es un término despectivo utilizado por los norteamericanos en referencia a la mujer inmigrante ilegal mexicana, la mayoría de las cuales se llamaban María Juana, quienes en los años 1920 se ocupaban de los oficios “más infames” en las grandes haciendas del sur de los EUA y fueron comparadas, con una planta que se  rastrera de mal aspecto:

También en México, las prostitutas del siglo 19 utilizaban el cannabis que era traído por aquellos aristócratas locales, que podían viajar a Francia y reunirse en los salones de consumo de cannabis famosos de esa época y ,ellas la llamaban MARIGUANA;

También, que a palabra marihuana proviene del náhuatl, donde la palabra está compuesta por “mallin» que quiere decir prisionero, “hua” que significa propiedad, y la terminación “ana”, coger, agarra, asir. Se supone que los indígenas al identificar a la planta con el nombre de malihuana, quisieron expresar que la planta se apodera del individuo.

Hay un pequeño problema:

Desde el punto de vista de la Torá, ella nos habla del “reaj nejojí laAdonai” que traduce “aroma agradable para El Eterno”, es producida por un incienso, el cual se maneja en un “ketoret” o incensario, en donde a través de una “fórmula secreta” se preparan los “samim” palabra que en el hebreo moderno se utiliza para designar a las sustancias sicotrópicas, sicoactivas y alucinógenas.

El catolicismo tampoco se escapa del uso de un “incensario”  porque dice en dos de sus textos que son Lucas y Apocalipsis lo siguiente:

  • Lucas 1:5-14 así: “En tiempos de Herodes, rey de Judea, hubo un sacerdote llamado Zacarías, miembro del grupo de Abías. Su esposa Elizabeth también era descendiente de Aarón.6 Ambos eran rectos e intachables delante de Dios; obedecían todos los mandamientos y preceptos del Señor.7 Pero no tenían hijos, porque Elizabeth era estéril; y los dos eran de edad avanzada.
    8 Un día en que Zacarías, por haber llegado el turno de su grupo, oficiaba como sacerdote delante de Dios,9 le tocó en suerte, según la costumbre del sacerdocio, entrar en el santuario del Señor para quemar incienso.10 Cuando llegó la hora de ofrecer el incienso, la multitud reunida afuera estaba orando.11 En esto un ángel del Señor se le apareció a Zacarías a la derecha del altar del incienso.12 Al verlo, Zacarías se asustó, y el temor se apoderó de él.13 El ángel le dijo:   —No tengas miedo, Zacarías, pues ha sido escuchada tu oración. Tu esposa Elizabeth te dará un hijo, y le pondrás por nombre Juan.”

Para el cristianismo hay también referencia en el libro de Apocalipsis 8:3-5 dice:

  • Se acercó otro ángel y se puso de pie frente al altar. Tenía un incensario de oro, y se le entregó mucho incienso para ofrecerlo, junto con las oraciones de todo el pueblo de Dios, sobre el altar de oro que está delante del trono.4 Y junto con esas oraciones, subió el humo del incienso desde la mano del ángel hasta la presencia de Dios.5 Luego el ángel tomó el incensario y lo llenó con brasas del altar, las cuales arrojó sobre la tierra; y se produjeron truenos, estruendos, relámpagos y un terremoto. 

 

Adicional a estos datos, la historia nos aporta información que, pueblos como el Asirio, utilizaban el “qunubu”, dentro de sus ceremonias religiosas; los antiguos hindúes hablaban de la Ganja, para la elaboración de elementos medicinales.

 

Fin de la primera parte… 30 de Junio de 2013 ——- 22 de Tamuz de 5773

Recopilado por 321judaismo.com

Filed Under: Opinión

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Marihuana y Judaismo .Aprender Judaismo en Español > 321judaismo.com dice:
    12/07/2018 a las 12:33 PM

    […] Continuación de nuestra revisión acerca de la relación entre la marihuana y el judaismo. […]

    Accede para responder
  2. Cannabis Medicinal: Una experiencia en LatinoameriCANNA 17 dice:
    25/10/2017 a las 9:44 PM

    […] Además, la ley propone la creación, en el ámbito del Ministerio de Salud, de un programa nacional para el estudio del uso del cannabis medicinal. […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co