• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Parashot / Parasha Ajarei Mot – Kedoshim

Parasha Ajarei Mot – Kedoshim

24/04/2018 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Parasha Ajarei Mot – Kedoshim

Ajarei Mot – Kedoshim es la parasha que leemos esta semana.

Si se hace la traducción literal, sin espacios, guiones, comillas, etc. estaríamos diciendo “Después de muertos seremos santos”

Muchas personas se preguntarán:

1.- ¿Después de muertos seremos santos?

2.- ¿Por qué seremos santos?

3.- ¿Por qué después de muertos?

4.- No es acaso mejor ser santo ahora?

Ser kedoshim – santos, puede llegar a ser, para muchos (por no decir todos), es una tarea imposible,

¿Por qué?

Porque ser santos, en el sentido más elevado, implica ser “igual al Eterno”

Nos preguntamos entonces ¿Es acaso posible que nosotros podamos asemejarnos a Él?

Si de Él está dicho:

«¿Quién como Tú, oh Eterno, entre los dioses? ¿Quién como Tú, majestuoso en santidad, temible en hazañas dignas de alabanza, hacedor de maravillas?» (Shemot / Éxodo 15:11).

Tomemos como ejemplo esta otra expresión extraída del Tanaj, que nos hace “imposible” ser santos y que dice así:

«¿A quién, pues, Me haréis semejante, para que Yo sea su igual?, dice el Santo.» (Yeshaiá(hu)  / Isaías 40:25).

Empecemos a responder las preguntas.

El hombre, a pesar de ser finito, si puede ser santo, ahora en vida, de una manera, que para la mayoría va a ser difícil. pero que arranca de una condición:

El hombre fue creado a imagen y semejanza de HaShem.  

Aprovechando la moda y el concepto actual que los coach le quieren dar al emprendimiento en cualquiera de sus fases, esto ya es el primer paso hacia un camino, en nuestro caso de santidad.

El segundo aspecto a resaltar, que lo da esta parasha ajarei mot – Kedoshim, es que existe un “manual de instrucciones” llamada Torá (y Tanaj) que hace más fácil el transitar hacia la santidad.

En esta parashá hay unas instrucciones precisas como por ejemplo,

1.- Las tres prohibiciones que hay acerca de tomar o retener el dinero de otro,

2.- La prohibición del falso juramento, entre otros, que apoyan el llegar al estado de kedoshim (antes de morir incluso)

Recordemos que cada persona posee un alma diferente,lo cual hace que cada persona tenga que recorrer “un camino diferente”.

Pero, el principio de la fe y la actitud o intención (kavaná) con la que tome el camino, es lo que lo va a conducir hacia la santidad, estando en vida.

. En otras palabras, estas dos herramientas contenidas en el “manual de instrucciones” son parte fundamental para asegurar la santificación.

Hay quienes dirán: “La perfecta santificación no es alcanzable en esta vida “ y por ello la santidad se adquiere “ajarei mot” : después de muertos; pero, todos sabemos que la santidad es un trabajo de desarrollo gradual.

La santidad se lleva a cabo bajo muchos obstáculos, de ahí las frecuentes advertencias a la vigilancia, la oración y la perseverancia, como las contenidas en este “manual de instrucciones” que hemos mencionado para este segundo paso.

Nos adherimos al pensamiento de Ramban (Najmánides) cuando dice que esta parashá lo que busca es dejarnos una enseñanza general de cómo evadir los excesos.  

De cómo nos tenemos que separar de cosas que no están explícitamente prohibidas, cosas que van en contra del espíritu de la ley judía a pesar de que ellas están dentro de la ley y llama a quien incurre en este pecado un «menuval birshut haTorá» – un lascivo con el permiso de la Torá». y que  nos pide que seamos santos – que nos separemos.

«Cuanto más santo es un hombre, más humilde, y más sensible se torna”

¿Qué es en realidad lo que se nos está reclamando en nuestra parashá?

Amar a nuestro prójimo,como a nosotros mismos

Esto lo dijo Hilel y lo aseguró en sus propias palabras al decir que “el resto de la Torá es complemento”

Esto es la parte fundamental que trae Divinidad al mundo,

Y hagamos lo que hagamos, esto es lo mejor que está en nuestras manos, lo más fácil y a la vez lo más difícil para hacer; con la finalidad de perfeccionarnos y mejorar el mundo en el cual vivimos.

El Eterno, en Su Torá, cuando nos manifiesta: que esta es la forma con la tendemos hacia la kedushá, la santidad, la consagración, mientras estamos en vida

¿Y cuando estamos muertos (ajarei mot) qué sucede?

Lo primero que tenemos que tener en cuenta, de acuerdo con las enseñanzas de nuestros sabios es que, cuando “partimos de este mundo” es decir, después de que finalizamos con nuestra “vida física” debemos rendir cuentas

Estas cuentas, y nuestras malas acciones son las que frenan nuestra entrada al Mundo venidero (Olam HaBa)

Pero nuestras buenas acciones son las que dejan enseñanzas en las generaciones que nos sobreviven y son ellas  las que nos convierten en santos (kedoshim)

No somos hipócritas recordando sólo lo bueno de las personas que ya no están con nosotros…

Lo que hacemos es, por ejemplo, perpetuar la paz entre el hombre y el hombre, entre el hombre y la naturaleza, mantenemos la dimensión de lo sagrado que es la vida humana y confirmamos lo escrito en la Torá que nos recuerda que cada uno de nosotros está llamado a convertirse…

Convertirse en un sacerdote y toda el pueblo de Israel a su vez se transformará en «un reino de sacerdotes, un pueblo santo»

A su vez también cumpliremos con lo escrito en la parashá

«Sed santos porque santo soy yo, Adonai, vuestro Elohim» (Levítico / Vayikra 19:2)

24 de Abril de 2018 – 09 de Iyar de 5778

Recopilado por Dr. Max Stroh kaufman para 321judaismo.com

Filed Under: Parashot Tagged With: Amor al Projimo, Eodo 15:11, Hillel, Kedoshim, Kedusha, Menuval Birshut Hatora, Najmánides, Parasha. Ajarei Mot, Ramban, Santidad, Shemot 15:11

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co