• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Parashot / ¿Seré yo él guardián de mi hermano?

¿Seré yo él guardián de mi hermano?

25/10/2019 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

¿ Seré yo el guardián de mi hermano? – Parashá Bereshit

Sere yo el guardian de mi hermano?


¿ Seré yo el guardián de mi hermano?

Es la pregunta que Caín le hace a Hashem cuando Hevel (Abel) está desaparecido, a la cual, todos sabemos no sólo la actitud sin, la respuesta 

Está escrito en la Torá, de la siguiente forma: Lo yadati hashomer ají anoji. 

Su traducción literal sería: No sabía (que) el guardián de mi hermano soy yo

Ahora nos preguntamos a nosotros, lo mismo:

¿Seré yo el guardián de mi hermano?

Definamos, primero,  la palabra guardián

La más común, y para nuestro caso en particular, es toda persona, e incluso perro u otro animal encargado de guardar y cuidar una cosa 

En los campos del arte y la mitología, es un objeto o entidad que fue declarado anteriormente para realizar la eterna protección a una entidad superior, valiosa o importante.

Esta palabra, guardián, es de procedencia gótica bajo denominación «wardjan» forma acusativo de «wardja» guardia.

En la Torá, se encuentra este concepto en múltiples ocasiones, como el  guardián del Edén, el guardián de Esav, etc.

Qué es ser guardián en el judaísmo?

Ser guardián en el judaísmo es algo más importante y relevante que las definiciones que quedaron plasmadas en este estudio.

Y lo primero que tenemos que recordar es que todos somos descendientes comunes de Adám; que toda la humanidad es descendiente de una sola familia, por lo tanto, tanto Caín como Abel, son nuestra familia.

Y aunque hoy en día hay grandes diferencias nacionales, culturales, lingüísticas, religiosas o raciales entre nosotros, los seres humanos, nosotros funcionamos, por lo menos, bajo dos conceptos fundamentales

Uno de ellos, es la responsabilidad que tenemos para con los demás, especialmente hacia aquellos más débiles, los heridos y los lastimados

Esta responsabilidad se da por el precepto “Ama a tu prójimo como a ti mismo”

Hablando de las diferencias, el Islam dice: «Ninguno de ustedes tiene fe hasta que ame a su hermano del modo que se ama a sí mismo». (?a??? al-Bukh?r? 13)

Y el budismo (para solo nombrar unas pocas) “En este mundo, el odio nunca disipó el odio. Solo el amor disipa el odio. Esta es la ley, antigua e inagotable. ”(Dhammapada)

Si realmente nos adherimos al concepto anterior, ello nos obliga a prestar atención a las palabras de la pregunta en sí misma, y a reconocer que no es solo una consulta sobre el paradero de Abel, sino también nos refuerza, con insistencia, en que él es nuestro hermano.

Y entre hermanos, siempre habrá diferencias, como las tuvieron Yaakov y Esav, los hermanos de Iosef, Itzjak e Ishmael, Moshe, Aharon y Miriam, entre otros

Los hermanos a veces pueden encontrarse en conflicto, pero siempre pueden lograr la reconciliación. 

Nuestra Torá nos enseña que, solamente por mirar a nuestro hermano como nuestro prójimo, podemos, con esfuerzo, madurar emocional y espiritualmente, dejar a un lado nuestra ira, nuestra rivalidad y nuestros conflictos, y darnos cuenta de la verdadera profundidad de los lazos familiares que nos sostienen y nos mantienen unidos. 

Entonces entenderemos verdaderamente las palabras del salmista: «Mirad cuán bueno y agradable es cuando los hermanos viven juntos como uno (Salmo 133: 1)».

Pero, qué pasaría si miramos la respuesta de Caín bajo otra perspectiva?

La de “quitarse su responsabilidad y culpar a otro?

Lo cual es una costumbre muy común entre nosotros… 

Fácilmente lo podemos hacer si miramos esta idea: 

No soy el guardián de mi hermano y TU eres consciente de mi naturaleza asesina, así que todo esto (el asesinato de Abel) no es mi culpa. Además, la responsabilidad de la vida (o muerte) de Abel es de Hashem porque, de hecho, El Eterno es el VERDADERO «guardián de Abel» y se suponía que debía «mantener vigilado a Abel».

(Esto podria ser para otro estudio).

La segunda herramienta la podemos obtener a partir de la siguiente pregunta: 

Con quien tenemos nostros responsabilidad?

Miremos que el término hebreo para responsabilidad, ajrayut, proviene de la palabra ajer, que significa «otro».

Por lo tanto, de Caín y Abel, aprendemos la primera lección de responsabilidad humana hacia otros humanos y su relación con la violencia mortal. 

La historia de Caín y Abel nos cuenta la íntima conexión entre eludir la responsabilidad hacia nuestros hermanos y las terribles consecuencias para las víctimas. 

La respuesta la obtenemos por lo que nos enseña el concepto del Tikun Olam

El término «tikun olam» se refiere a los actos de reparación que cada uno de nosotros debe tener para arreglar, y no deshacer, el mundo tal como lo conocemos.

Tikun Olam, está asociado también con un enfoque místico de la observancia de las mitzvot, para el mejoramiento de la sociedad.

El Eterno creó el mundo en 7 días (en el último descanso y lo santificó)… Y a nosotros nos corresponde que todo quede como El lo afirmo después de cada creación… Bueno y muy bueno

Nuestros rabinos y la literatura en general, nos recuerda que, sin importar el grado de espiritualidad, todos debemos contribuir para ello

Repetimos, TODOS somos responsables y ello incluye lo que hagamos, no solo por el planeta, el medio ambiente, sino también por cada uno de los animales y personas sobre la faz de la tierra, y ello incluye a nuestros hermanos

Si soy entonces el guardián de mi hermano, bajo lo enunciado anteriormente

Existe una filosofía que dice: «Si tú no serás el guardián de tu hermano, entonces tu hermano será tu opresor».

Gracias a ello, simplemente, debemos de responder resueltamente: «Soy el guardián de mi hermano».

25 de octubre de 2019 – 26 de Tishrei de 5780

Elaborado por Dr Max Stroh Kaufman para 321judaismo.com

Filed Under: Parashot Tagged With: Abel, Ajrayut, Aprender Judaismo en Español, Bereshit, Cain, Guardian, Guardian De Mi Hermano, Israel, Parasha Bereshit, Responsabilidad, Tikun Olam, Torá

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co