• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Reflexion / Las hierbas amargas – Maror

Las hierbas amargas – Maror

01/04/2012 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

LAS HIERBAS AMARGAS

 

El día 14 del mes de Nisan de cada año, miles de hogares del mundo  iluminan la mesa y la  alegría en una reunión de familia y de amigos para celebrara la festividad de Pesaj o mal traducida, Pascua hebrea,  hecho que se conecta con un suceso histórico fundamental  del pueblo judío: la salida de Egipto, el Éxodo de Israel de la esclavitud..

Dicha ceremonia se basa en el principio que se encuentra en varios versículos de la Torá pero, que en resumen, nos dice: “Durante siete días comeréis ázimos (panes sin leudar); ya desde el primer día quitareis de vuestras casas la levadura. … Guardad  la fiesta de los ázimos, porque en ese mismo día saque yo  vuestros ejércitos de la tierra de Egipto. Guardad este día de generación en generación como decreto perpetuo…No comeréis nada fermentado; en todo lugar donde habitéis comeréis ázimo”

Teniendo en cuenta que, con la destrucción del Templo de Jerusalém en el  año 70 de la Era Común, por parte de los romanos, se interrumpió el proceso del  sacrificio, en especial el del cordero que se consumía en esta fecha. En su lugar se instaló un ritual familiar de relatar la experiencia del  Éxodo por medio de una narrativa acompañada por alimentos simbólicos.

Esta narrativa se realiza a través de un Seder que quiere decir Orden.

Uno de los pasos del seder de Pesaj que más llama la atención es el décimo, el denominado “Koraj”.

El mismo consiste en tomar el “Maror”, las hierbas amargas, que simbolizan las amarguras que sufrieron nuestros antepasados durante la esclavitud en Egipto y envolverlas con dos trozos de matza.

El libro Oraj Jaim, deduce agradablemente la siguiente enseñanza:

El ser humano tiene bastantes sufrimientos en su vida, los cuales le provocan amarguras. Y si se afligiera por cada problema por separado, su corazón estaría plagado de preocupaciones. Como consecuencia de ello estaría triste, lo cual dañaría su cuerpo y su alma.

Pero la persona más lista “envolverá” todo en un solo pensamiento.

¿Cómo podríamos “envolver” hoy en día las preocupaciones?

Prácticamente en una sola palabra: DINERO.

Teniendo dinero, tenemos felicidad, dirá la mayoría de las personas, y con ello, llenaremos todas nuestras necesidades y cumpliremos con todos nuestros caprichos y podemos estar “felices”

En el Koraj, envolvemos las penurias con algo dulce que es la matzá, de la misma manera como envolvemos nuestras penurias a través del dinero.

No se quiere entrar en la polémica ni en el círculo vicioso de que si el dinero trae o no felicidad, sino en recordar que siempre hay unas “hierbas amargas” y siempre vamos a tener un símbolo que nos está recordando penurias y sufrimientos: el judío sabe que el Pesaj, trae un mensaje de liberación, y mejoramiento, de renovación, de alegría y de transformación tanto en la vida  personal como en el aspecto social que pueden mejorarse puede dependiendo de la forma como nos enfrentemos a las diferentes situaciones de la vida.

También, el judío sabe y está consciente que,  siempre va a haber preocupaciones; que ellas son la fuente fundamental para el crecimiento espiritual y material, pero que a través de esta celebración, el Pesaj, el judío tiene la esperanza de la libertad y la felicidad permanente porque a través del esfuerzo, logra liberarse de todas las preocupaciones: que a través de la celebración de esta fiesta, con la intervención de todas las generaciones, el judío está recordando también su presencia en Egipto, de la manera como está escrito: “Y tú deberás atestiguar ante tu hijo, en ese día, diciéndole que en consideración a ese servicio de Pesaj, El Eterno lo hizo por mí cuando salí de Egipto. “Porque el Todopoderoso, Bendito Sea, no sólo liberó de Egipto a nuestros antepasados sino también a todos nosotros. Así está dicho: “Y nos sacó de allí y podría llevarnos a la tierra que prometió a nuestros padres”. 

Es por ello que, a través del compromiso y del esfuerzo, cada uno de nosotros obtiene la recompensa final, aquella prometida a cada judío y que todas las generaciones, las pasadas, presentes y por venir tienen muy presentes  que  la satisfacción, la alegría, y  el borro de todas las penurias, están  representadas en el nuevo Éxodo que se viene con la pronta llegada del Mashíaj esperado.

 

Publicado 29 de Marzo de 2012 – 06 de Nisan de 5772

321judaismo.com

Tiene derechos de autoría intelectual, pero se permite su reproducción por cualquier medio, físico y/o electrónico, siempre y cuando se consideren unos conceptos básicos:

1.- No debe ser distribuido con fines lucrativos.

2.- No debe ser alterada la palabra de la Torá.

3.- Cite siempre la fuente.

4.- No lo imprima a menos de que sea estrictamente necesario, y se daña (destiñe, decolora, alguna de las hojas se rompe, etc.) no lo destruya por motivos de preservación del medio ambiente ni por motivos halájicos: entiérrelo.

 

 

Filed Under: Reflexion

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co