• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Reflexion / Tefilin – Redescubriéndolos

Tefilin – Redescubriéndolos

20/03/2018 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Tefilin – Redescubriéndolos

Todos conocemos este par de “cajas negras” que son usadas, en su mayoría, por hombres mayores de 13 años, y se llaman tefilin

Uno de ellos, está destinado a usar en el brazo (derecho si la persona es zurda o viceversa) y el otro en la cabeza.

Esto bajo el concepto de que “la cabeza (cerebro), el corazón y la mano estén unidos en una sola dirección e intención”.

También conocemos que NO ESTÁN DOCUMENTADOS NI MENCIONADOS en la Torá, sin embargo la costumbre o mitzvá de usarlos proviene del “mandamiento” que dice “los llevarás como señales” bajo el nombre de Totafot

Su nombre en español es filacterias palabra que proviene del griego filacterión que significa amuleto y, los rabinos, no permiten que se use este nombre, sólo porque al significar amuleto, tiene el riesgo de generar idolatría.

Redescubramos los tefilin entonces

Quince cosas que no sabías de los Tefilin

1.- Que hay cuatro tipos de tefilín y ellos son:

  • Tefilin Peshutim (simples) Se elaboran pegando varias piezas al azar de cuero fino para completar la caja, y los parashiot (porciones escritas)  dentro de ellos, son generalmente comprados de forma comercial.
  • Peshutim Mehudarim (simples superiores) están hechos de una sola pieza de cuero fino, usualmente de cabra, que es estampado y doblado de una manera similar a la técnica japonesa de plegado de papel, conocido como el origami. Se hacen típicamente con 32 mm por lado de la caja que son bastante pequeñas; se ven casi idénticos a los tefilin más caros hecho de piel de vaca.
  • Tefilin Dakot: hechos de delgada piel de ganado  o de ovejas, pero con una sola pieza de cuero fino estirada sobre un marco y doblada. El problema de ellos, es que son más delgado y más susceptibles a los golpes y deformaciones que los otros.
  • Tefilin Gasot: Hechos de piel gruesa de toro o vaca,  también llamados Or Ejad, están hechos de una sola pieza de  cuero con espesor de alta calidad, se estira sobre placas de metal y se pliega y se prensa para formar el cuadrado del tefilin. Se hacen con un proceso de secado natural que dura 2 años, son los más  durable y más caros. Sus cajas que varían en tamaño desde aproximadamente 20 mm por lado a más de 40 mm, aunque las medidas laterales entre 31 a 36 mm se consideran como medida estándar.

2.- Los Tefilin también son distintos si los elabora un “especialista ashkenazi o uno sefaradí”. En general los Ashkenazim elaboran sus Tefilín de acuerdo con el dictamen del Taz, como consecuencia estos tefilín no son válidos para los Sefaradim, quienes siguen las reglas del Marán en cuanto al Shuljan Aruj

3.- La “caja negra” se conoce con el nombre de “Batim” o casas

4.- El “Bait” del tefilin de la cabeza tiene 4 compartimientos o mejitzot,  cada uno con un fragmento o parashá, y el “Bait” de la cabeza, un solo compartimiento, con una “meguilá” o rollo con cuatro párrafos o parágrafos diferentes.

5.- ¿Por qué cuatro compartimientos? Porque la palabra totafot viene de un idioma africano antiguo que está dividida en dos, tot y fot, donde cada una de ellas significa dos. Dos y dos suman cuatro

6.- ¿Cuál es la explicación que nos dan los rabinos de estas diferencias? Con la aparición del Shulján Aruj (año 1557) Yosef Caro, su autor, nos dejó “claro” que uno de ellos, por ser “señal sobre tu brazo” debe ser de un solo compartimiento, mientras que si “serán ornamentos entre tus ojos” debe tener “varios” compartimentos – fueron escogidos cuatro (ver explicación en el punto anterior).

7.- Se puede usar más de un “tefilin” en el brazo?

SI El Shulján Aruj dice que el tefilin de RASHI y el de RABENU TAM son lo suficientemente pequeños para que los dos quepan en la parte inferior del bíceps.

Fin de la primera parte – continuará

20 de marzo de 2018 – 4 de Nisan de 5778

321judaismo.com

Filed Under: Reflexion Tagged With: Filcterias, Mejitzot, Rabeinu Tam, Rashi, Shuljan Aruj, Tefilin, Totafot

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co