• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Reflexiones Semanales / Teshuvá en Tiempos Modernos

Teshuvá en Tiempos Modernos

03/02/2014 Por Max Stroh Kaufman 3 Comments

Teshuvá en tiempos modernos: ¿Es realmente importante?

Acerca de la Teshuvá, todos hemos hablado o leído en alguna ocasión, y lo mínimo que podemos decir de ella es, que implica arrepentimiento o retorno: es un camino que cada ser humano escoge para mejorar sus acciones y entrar en contacto íntimo con El Creador.

&spbn

&spbn
La Teshuvá, dicen los estudiosos, es para todos, sin distinción: para el rashá, para el beinoní, sobre quien está escrito:

“mi pecado está frente a mí siempre” e incluso para el tzadik, como está escrito: “no hay justo sobre la tierra que haga el bien y no peque” y porque cada uno de ellos es capaz de encontrar justificaciones varias para su comportamiento, pensando que, en verdad, está haciendo lo correcto.

Comparemos la Teshuvá con algo que muy seguramente nos ha sucedido a todos, en algún momento, gracias a la tecnología…

Todos tenemos algún dispositivo electrónico al cual “se le borró la memoria” (puede ser el listado telefónico, canciones, documentos, fotos, etcétera, sobre las cuales nunca creamos un respaldo físico)…

¡Qué angustia, ira, confusión, hemos llegado a sentir en ese momento!

¿Cuánto tiempo duró esta sensación? ¿Minutos? ¿Horas? ¿Días? ¿Semanas? Depende de lo que “hemos perdido”

¿Cuánto tiempo nos demoramos en recuperar lo perdido? La misma respuesta, puesto que todo depende de “lo que hemos perdido”

¿Qué tal si miramos la Teshuvá como un “borrón y cuentas nuevas” que nos permite hacer nuestro Creador?

¿Que al Todopoderoso, HaKadosh Baruj Hu “se le borre totalmente el archivo de nuestras acciones”?

Este, entonces es el momento en el cual, Él, se apiada de nosotros, y no nos castiga en lo que tiene que ver con nuestras acciones pasadas.

Y nosotros tenemos el tiempo y el momento necesario para “rellenar” el dispositivo electrónico de nuestras vidas, de nuevas memorias, nuevas canciones, nuevas fotos, nuevos números, etcétera…

Nuestro actuar, nuestro proceder y nuestra forma de pensar, va a permitir que esto suceda: esto es gracias a la Teshuvá, sea que la realicemos por temor, o por placer, porque vamos a trabajar sobre nosotros mismos para que no cometamos nuevamente, aquellas acciones que nos alejan del Todopoderoso y nos lleva, nuevamente, a la transgresión.

Y es el pensamiento de los cabalistas que, cuando cometemos una Averá (transgresión), una energía negativa aparece y cubre, no sólo al individuo sino a toda la humanidad, incluso a todo el universo.

Esta energía negativa creará a mediano y largo plazo, caos, que se manifestará como guerras, hambre, y desastres, como está descrito en el Pirkei Avot. “Una Mitzvá conduce a otra Mitzvá, una transgresión conduce a otra transgresión”.

el Rabino Najman de Bratzlav dijo: “El gran poder de la Teshuvá es el que puede transformar la transgresión de una persona a méritos.”

Aprovechemos entonces y utilicemos el “error tecnológico” por el que todos hemos pasado alguna vez y hagamos el ejercicio que nos permita que, el dispositivo electrónico de nuestras vidas, borre su memoria, con relativa frecuencia, y así logremos acercarnos, cada día más, a Nuestro Creador.

 

02 de Febrero de 2014 –  03 de Adar de 5774

Filed Under: Reflexiones Semanales Tagged With: Avera, Pirkei Avot, Rabino Najman de Bratzlav, Teshuva, Zohar

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Parasha, ¿Por qué y cuándo leerla? dice:
    07/10/2018 a las 4:25 PM

    […] recalca acerca de la teshuvá o arrepentimiento, cuándo y en qué momento quejarnos y delante de quien hacerlo, como hacer […]

    Accede para responder
  2. Lo Correcto y lo Incorrecto - Aprender Judaismo en Español dice:
    14/05/2018 a las 10:48 PM

    […] retornó al camino mediante la Teshuvá, y dedicó los últimos 7 años de su vida al reinado, haciendo las cosas de una manera […]

    Accede para responder
  3. Tojaja o Tochacha. ¿Que quiere decir la Tora con esta expresión? dice:
    29/11/2017 a las 9:59 PM

    […] libre albedrío para definir si toma uno el camino de la Teshuva, porque finalmente, El Eterno, nos ha reprendido y nos ha corregido en todos los tonos, en muchas […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co