• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Preguntas y respuestas / Vasectomia

Vasectomia

12/05/2013 Por Max Stroh Kaufman Leave a Comment

Vasectomia

Nos pregunta un lector, ¿Qué opina el judaísmo acerca de la vasectomía? ¿Está permitida? ¿Me la puedo realizar para evitar tener más hijos? ¿Es un procedimiento irreversible?

Nuestra respuesta es la siguiente:

¿Qué es la vasectomía? (1)

Es una cirugía para cortar los conductos deferentes, los conductos que llevan los espermatozoides de un hombre desde su escroto hasta los testículos. Después de una vasectomía, los espermatozoides no pueden movilizarse fuera de los testículos. Por lo tanto, un hombre que haya tenido una vasectomía exitosa no puede embarazar a una mujer.

La vasectomia por lo regular se realiza en el consultorio del cirujano usando anestesia local, con lo cual usted estará despierto pero no sentirá ningún dolor.

Después de rasurar y limpiar el escroto, el cirujano inyectará un anestésico en el área.

El cirujano hará luego una pequeña incisión quirúrgica en la parte superior del escroto, ligará los conductos deferentes y los cortará por separado. El cirujano empleará puntos de sutura o una goma de piel para cerrar la herida.

A usted le pueden hacer una intervención sin incisión quirúrgica que se denomina vasectomia sin bisturí (NSV, por sus siglas en inglés). La técnica denominada «Vasectomia Sin Bisturí» fue desarrollada en 1974 por el Dr. Li Shunqiang, del Instituto Chongqing de investigación Científica en China, siendo luego introducida en 1985 por el Dr. Marc Goldstein en Nueva York, desde donde se extendió hacia el resto de Estados Unidos y Europa.

El cirujano al realizar la VSB (NSV), encontrará los conductos deferentes palpando el escroto y luego inyectará un anestésico.

Luego hará un agujero diminuto en la piel del escroto y sellará los conductos deferentes. Generalmente, el cirujano halará los conductos deferentes a través del diminuto agujero con el fin de amarrarlos y cortarlos. No se necesitarán puntos de sutura. En la actualidad, este es el procedimiento Gold Standard determinado por la Asociación Americana de Urología para la práctica de vasectomia.

No existe ningún riesgo serio para la vasectomia (2), excepto que se puede presentar infección, hinchazón o dolor prolongado. El semen se examinará en los meses posteriores a la operación para verificar que no contenga espermatozoides.

Tan pronto como que el procedimiento termine, se puede regresar a la casa y se puede retornar a trabajar al día siguiente si no se realiza trabajo físico pesado. La mayoría de los hombres regresa a trabajar al cabo de 2 a 3 días. Es posible retornar a las actividades físicas normales en 3 a 7 día, como también es normal tener algo de hinchazón y hematomas en el escroto después del procedimiento, lo cual debe desaparecer en cuestión de 2 semanas.

Es importante recordar que la vasectomia no afecta la capacidad de un hombre para tener una erección o un orgasmo, o para eyacular semen. TAMPOCO previene la propagación de infecciones de transmisión sexual (ETS).

Una vasectomia NO incrementa el riesgo de cáncer de próstata o de enfermedad testicular.

El número de espermatozoides disminuye gradualmente después de una vasectomía y, después de más o menos 3 meses, ya no hay presencia de ellos en el semen. Usted debe continuar usando un método de control de natalidad para prevenir el embarazo hasta que su muestra de semen esté totalmente libre de espermatozoides.

La mayoría de los hombres quedan satisfechos con la vasectomia y la mayoría de las parejas disfrutan el hecho de no tener que usar un método anticonceptivo.

¿Qué opina el judaísmo?

En un principio, la mayoría de las opiniones arrancan desde el punto de la pregunta de quien se va a realizar el procedimiento: si es un judío o un gentil; en este último caso, (la mayoría) dicen que no hay una norma de la Torá que le impida explícitamente a un gentil realizarse esta operación, porque parten de la base de las leyes Noájicas y las leyes del Pueblo de Israel, aunque ambas partes arrancan del concepto “Creced y Multiplicaos”.

Para la Ley Judía, la vasectomia está totalmente prohibida.

Iniciemos primero con una respuesta de una de las autoridades modernas en temas de la Halajá, el Rabino Eliezer Yehuda Waldenberg(3) en la cual se opone a la realización de una cirugía cualquier persona que no esté enfermo ni tenga ningún dolor, aduciendo que dichas actividades están por fuera de los límites del mandato del médico quien tiene la necesidad y “la obligación» de curar.

Si acudimos a las fuentes básicas (La Torá) en ella se encuentra un concepto muy claro que lo leemos en Devarím / Deuteronomio 23:2 que dice: No entrará en la congregación del Eterno el de testículos aplastados, ni aquél cuyo derrame de semen es deficiente.

Lo yavó fetzuá daká ujrút shofjá bikehál Adonai.

Además se apoya en las palabras que encontramos en Vayickrá / Levítico 22:24 que dice: [Asimismo,] no se puede ofrecer a Adonai cualquier animal que tiene sus testículos aplastado, ya sea a mano o con un instrumento, soltado o cortado. Esto es algo que nunca se debe hacer, no importa donde se vive.

Umaú vejatút venatúk vejarút lo takrívu laAdonai uveartzejém lo taasú.

Entendiendo, literalmente, por las palabras «ujrút shofjá» a «aquellos que se han cortado.” comprometiendo así a aquellos hombres que se casen con una mujer que es judía de nacimiento, y permitiéndole el divorcio a ella, si esto se llegara a dar.

Esta ley, para los expertos en Halajá se basa en el concepto de “mutilación” a la cual, algunos partidarios de la no circuncisión, consideran que esta cirugía también es una mutilación a pesar que  la Torá, lo hace obligatorio como parte del “pacto” entre el judío y El Eterno.

Con respecto a la mutilación hay tres apreciaciones: 1) La mutilación de cualquier extremidad o miembro, es una alteración del Plan Divino.

2) La mutilación de cualquier miembro o extremidad es un acto de ingratitud y…

3) La mutilación interrumpe el crecimiento espiritual.

Todo esto está basado en el concepto de que nuestro cuerpo no nos pertenece: es un don de El Eterno y a El le pertenece.

Lo anterior, se basa en las enseñanzas de la Cábala, que nos dice que, el alma alcanza la perfección con su contraparte física de acuerdo a la voluntad de El Todopoderoso, a través del cumplimiento de las mitzvot positivas ya través de la abstención de mandamientos negativos. Teniendo esto en mente podemos empezar a ver cómo al dañar un órgano físico uno puede afectar al alma. Y, por mutilar el cuerpo intencionalmente uno puede incluso causar la imperfección en el alma, cambiando el estado halájico del individuo.

Para entender un poco más tendríamos que devolvernos a las palabras «ujrút shofjá  para saber exactamente a que se refiere con ellos la Halaja y es, lo que está escrito en el código de Leyes de Maimónides llamado “leyes de relaciones prohibidas” y según el código llamado Éven Haézer

De ellas de deduce que hay tres tipos de hombres caen en esta clasificación:

1) Aquellos cuyo pene está severamente afectado o lesionado

2) Aquellos que tienen sus testículos aplastados o magullados

3) Aquellos a quienes se les ha realizado la vasectomia o los túbulos conductores del semen están impedidos en su transporte.

Hay una especie de excepción a este procedimiento quirúrgico descrito por el Jazón Ish, que dice que si el conducto deferente fue cortado por fuera del escroto, el hombre no caería dentro de esta categoría y le estaría permitido casarse o permanecer casado con una mujer judía de nacimiento.

 

¿Y que pasa si me hice la vasectomia y quiero volver a tener hijos? Para cumplir con el precepto de Prú urvú o creced y multiplicaos, viene otra discusión muy semejante de quien la quiere hacer: judío o gentil y si este gentil es converso y además, si es o no, un Báal Teshuvá: Las mismas leyes de Maimónides darían “vía  libre” a procesos de fertilización in vitro o a la reversión de la vasectomia la cual se conoce con el nombre de vasovasostomía. Moshé Fenstein (4), otra autoridad moderna en las leye3s de la Halajá en su texto Igrot Moshé, analiza estas situaciones y las permite siempre y cuando se garantice la continuidad del matrimonio, para anular el efecto de ujrút shofjá , indicando un alto porcentaje de éxito en casos cuya vasectomía tiene menos de 10 años.

Nuestra sugerencia: hay muchos métodos de planificación familiar, aprobados por la halajá que serán tema de una próxima publicación y por ello sugerimos adherirse a ellos, antes de la vasectomia para el hombre y el Pomeroy para la mujer.

 

(1)  Tomado de la versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Medical Director and Director of Didactic Curriculum, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington. Louis S. Liou, MD, PhD, Chief of Urology, Cambridge Health Alliance, Visiting Assistant Professor of Surgery, Harvard Medical School.

(2)  Un estudio publicado en la revista Cognitive & Behavioral Neurology de Diciembre 2006 (Volumen 19 edición 4 páginas 190 a 193 sugiere que la vasectomía se puede constituir un factor de riesgo para la Afasia Primaria Progresiva (PPA según sus siglas en inglés) en los hombres. Los posibles mecanismos de mediación de riesgo incluyen las respuestas inmunes inducidas por la vasectomía a los espermatozoides, que comparte epítopos antigénicos con el cerebro. Anticuerpos anti espermatozoides también pueden desarrollarse en las mujeres y se convierten en factores de riesgo para la PPA.

(3)  Este rabino fue conocido como el Tzitz Eliezer debido a su tratado halájico llamado Tzitz Eliezer en el cual toca una gran cantidad de temas de la halajá, incluyendo aquellos relacionados con la ética médica judía.

(4)  Rabino de origen lituano quien se desempeñó como jefe de la Asociación de Científicos judíos ortodoxos, por su dominio en temas de Halajá y tuvo amplia participación en los casos de ética médica judía, en los Estados Unidos de Norteamérica.

 

12 de mayo de 2013 – 03 de Sivan de 5773

Filed Under: Preguntas y respuestas

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co