• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Opinión / Lo que el Islam ha Olvidado

Lo que el Islam ha Olvidado

30/10/2014 Por Max Stroh Kaufman 1 Comment

Lo que el Islam ha olvidado.

Segunda parte

Revisamos en la primera parte, los aportes del Islam al mundo en general  y a la civilización especialmente la occidental y es por ello que hoy, continuamos recordando cosas que el Islam ha olvidado, en su carrera, destructiva y negativa, como se muestra con mucha frecuencia, en las noticias.

En la mecánica,

Una ciencia que ellos llamaron “La ciencia de los trucos beneficiosos” inventaron máquinas que evitaron la sobrecarga de trabajo a los hombres (esclavos) y a los animales,

Lo anterior porque el Islam prohibió el sistema del trabajo forzoso para llevar a cabo los asuntos cotidianos que necesitan un esfuerzo físico grande.

También prohibió agotar a los sirvientes y a los esclavos y sobrecargar a los animales haciéndoles realizar tareas que no aguantan.

Taqi Ad-Dîn ibn Ma‘rûf, inventó y describió una máquina para facilitar el movimiento y la extracción del agua, que se caracterizó por un flujo continuo, sin derramamientos, sin goteos ni interrupciones.

En la medicina

Desde el punto de vista de la Medicina, el islam llegó a realizar muchos aportes:

La triada de oro de los conocimientos médicos en el período clásico del islam la constituyen: Razi (siglo 9), Avicena (siglo 10) y Averroes (siglo 12 de la Era Común); Al-Razi (865-925).

Este último fue conocido en Europa como Razi, fue el fundador del hospital (maristán) de Bagdad;

  • Fue también el fundador de la obstetricia;
  • describió el sarampión y la viruela, y los diferenció,
  • conoció de la inmunidad contra la repetición de la enfermedad y aplicaba vacuna para prevenir el contagio;
  • expuso normas de higiene en los enfermos;
  • fue uno de los primeros que utilizó algodón en los vendajes y los hilos para las suturas de las heridas,
  • Y a él se le debe  el “Libro Universal de Medicina” (25 tomos), que sirvieron durante largo tiempo como manuales en las Facultades de Medicina de las Universidades Medievales de Europa Occidental.

Abu Ali lbn Sina (980-1037), conocido como Avicena, describió el cuadro clínico de la peste,

  • identificó la tuberculosis y de la diabetes;
  • además, prescribió 760 remedios; f
  • ue precursor de la idea de la transmisión de enfermedades por el aire y el agua,
  • describió la meningitis,
  • y utilizó el mercurio para tratar la sífilis, entre muchas otras cosas.

Abu Alí al-Hasan Ibn al-Haitham, el Alhazen de los latinos, ha sido llamado “el padre de la óptica”.

Fue el primero en describir el ojo humano.

Dio también una explicación de la visión binocular; estudió cuidadosamente los fenómenos de reflexión y de refracción, y se aproximó al descubrimiento del fenómeno del poder aumentativo de los lentes, con el tiempo descritos en Italia.

Los médicos árabes de Córdoba llegaron a operar las cataratas con éxito en el siglo 12 de la Era Común. Operaron también tumores, redujeron  fracturas y luxaciones, y fueron los creadores de complejas técnicas de suturas e intervenciones odontológicas; descubrieron el alcohol y lo utilizaron como antiséptico, y quizás, una de las cosas más llamativas, fue la abundancia y el buen estado de los hospitales en las tierras islámicas, donde los enfermos eran atendidos diariamente por médicos y enfermeros; el primer hospital se creó en el año 707 en Damasco, bajo el mandato del califa Al-WaIid Mansuri, mientras que el primer sanatorio mental se fundó en Alepo poco después del año 1157.

El Islam ha olvidado que sus sabios elaboraron códigos que regularon el comportamiento profesional de los médicos…

Por ejemplo, un doctor debería ser comprensivo, amistoso, bueno, capaz de aguantar insultos y críticas adversas; debía mantener su pelo corto, de igual modo como sus uñas; era obligatorio su vestimenta limpia, con ropas blancas y debía comportarse con dignidad.

Ibn Zuhr, conocido como Avenzoar, redactó un voluminoso tratado de Medicina general, el Teisir, que incluye libros de Terapéutica, Patología e Higiene, con la descripción de numerosas enfermedades y afecciones.

En esta obra se describe por primera vez el absceso de pericardio, se recomienda la traqueotomía y la alimentación artificial del esófago. También describió la sarna.

Abu-l-Qásim al-Zahrawí conocido como Abulcasis, describió la formación de cálculos en la vejiga.

En la arquitectura,

el islam dio lugar a dos tipos de construcciones: las de carácter religioso en las que se encuentra la mezquita (masjid), o recinto para orar, la madrasa o escuela coránica y el mausoleo, lugar de enterramiento de un gobernante y símbolo de su poder terrenal;

Por el lado de la arquitectura civil se destacan los palacios, los caravasares y las ciudades, en las que se consiguió un planeamiento racionalizado de acuerdo con las canalizaciones de agua y la protección frente al calor.

Las mezquitas se caracterizaron por la presencia del muro de la quibla que le indica a los musulmanes hacia qué lado deben dirigir su oración, un patio que mantuvo la concepción primitiva del rezo al aire libre, una fuente para las abluciones (sabial) y la torre para llamar a la oración, el alminar o minarete; además, la cúpula, el arco en herradura.

En la arquitectura civil, se encuentra el uso del estuco, el ladrillo y el azulejo, como elementos decorativos en los edificios; también el hecho de encontrar que  los muros y las bóvedas fueran de adobe, fue un elemento que les permitió  crear interiores frescos en regiones cálidas.

El Islam ha olvidado también la contribución del árabe a la lengua española (en nuestro caso) es quizás, la más amplia ya que se conocen aproximadamente 4000 acepciones, después del latín y el griego: para sólo dar unos ejemplos, revisemos, aquí descritas, un poco más de cien palabras:

Palabras del árabe que absorvió el español

Acequia, alcachofa, aceituna, algodón, azúcar, albaricoque, aceite, albahaca, alcalde, alfajor, albóndiga, almíbar, almirez, arrope, adoquín, alcázar, alcoba, alféizar, aljibe, adobe, ajedrez, alfombra, albacea, alcantarilla, azotea, azulejo, alférez, alfanje, adalid, almirante, arsenal, álgebra, algoritmo, almanaque, azufre, alambique, álcali, alcohol, albañil, alberca, albur, alcahueta, alazán, almizcle, aldea, alacena, almacén, almohada, alharaca, algodón, alquitrán, azafrán, alacrán, alborozo, alcancía, alhaja, ajuar, aduana, ataúd, atalaya, asesino, azafata, azahar,  alpargata, alicate, alubia, arrecife, acequia, arancel, beso, babucha ,berenjena, café, carmesí, cero, cifra, cenit, elixir, escarlata, fanega, Guadalajara, guarismo, guitarra, hasta, intifada, jaqueca, jarabe ,laúd,  mameluco , mulato, máscara, mazmorra,  nadir, nácar, nuca, ojalá, olé, quintal, sandía, tambor, taza, turrón, zarco ,zócalo, zaguán

El Islam, para poder lograr la influencia en la cultura del mundo, fue una civilización tolerante con los extranjeros y con aquellos que nunca opinaron igual que ellos, cosa que hoy en día el Islam ha olvidado y se ha dedicado a figurar en los medios, de manera violenta.

Revisemos una cita del polígrafo shií al-Mas’udi (900-957), extraída de su monumental enciclopedia denominada en árabe Muruÿ ad-dahab wa ma’adin al-ÿawahir (Campos de oro y minas preciosas).

«La historia cautiva el oído del sabio y el del ignorante; el simple y el inteligente se encantan con sus relatos y los solicitan. La historia comprende todas clases de temas.. Su superioridad sobre las otras ciencias es evidente, y todos los ingenios le conceden la supremacía. Con razón dicen los sabios que el amigo más seguro es un libro… Te ofrece al mismo tiempo el comienzo y el fin, poco o mucho; reúne lo lejano a lo que está cerca de ti, el pasado al presente; combina las formas más diversas, las especies más distintas. Es un muerto que te habla en nombre de los muertos, y que te hace accesible el lenguaje de los vivos. Es una persona íntima que se alegra con tu alegría, que duerme con tu sueño y que sólo te habla de lo que gustas».),

Esta cita mencionada,  además de muchos citas de Mahoma como lo que está escrito en el Corán, en la Sura Al Furgan 25:52, que dice: Así pues no obedezcas a los incrédulos sino combátelos (con oración y la predicación) con el Corán, en una lucha sin cuartel,

El subrayado es adicional

O esta, que dice, Aquel que se mata a si mismo con algo, Alláh lo atormentará con ello en el fuego del Infierno;  y aún esta otra: Quien matare a alguien sin ser a cambio de otro, o por haber corrompido la tierra, sería como haber matado a la humanidad entera. Y quien lo salvara, sería como haber salvado a la humanidad entera (Surah Al Maaida 5:32)

Sería de gran utilidad que pudieran revisar el pasado, enmendar el presente y forjar el futuro, y algo más: para leer, leer, leer… y llevar a la práctica el aprendizaje… y lograr la Tolerancia…

insha’Allah.

 29 Octubre 2014, 3 Moharram 1436 – 5 Jeshvan 5775

Filed Under: Opinión Tagged With: Abu Ali lbn Sina, Abu-l-Qásim al-Zahrawí, Al-Mas’udi, Al-WaIid Mansuri, Contribució del Islam a la Cultura, Contribución del árabe al Español, El Teisir, Ibn Zuhr, Taqi Ad-Dîn ibn Ma‘rûf

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Lo que el Islam ha Olvidado - 321judaismo.com dice:
    11/04/2018 a las 10:18 PM

    […] Lo que el Islam ha olvidado—————————–  Fin de la Parte 1———————- […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co