• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Opinión / Marihuana y Judaismo

Marihuana y Judaismo

06/07/2013 Por Max Stroh Kaufman 1 Comment

MARIHUANA Y JUDAISMO – segunda parte

 

Comencemos a revisar otros conceptos y, para ello, tomaremos como referencia una nota que sale de la Agencia Judía de Noticias y del diario Aurora del 30/06/08 que cita, textualmente, lo siguiente:

“El Partido de la Hoja Verde (Alé Iarok) ha terciado en el debate al aconsejar a los consumidores de marihuana que, si les preocupa cumplir estrictamente con esta norma, se abstengan de hacerlo e incluso saquen de sus casas las plantaciones de cáñamo durante esta festividad, que concluye el próximo 9 de abril”.

«No hay ningún conflicto entre judaísmo y marihuana. La marihuana es ‘kosher’ durante todo el año. Además, dice el partido verde (de Israel), somos un partido secular que no debe guiarse por este tipo de cuestiones religiosas», dijo su fundador y anterior presidente, Boaz Wachtel.

Por otra parte, ningún rabino se atrevió a determinar si la marihuana forma parte de las plantas proscritas en Pésaj.

Sin embargo, el rabino Daniel Kohn explicó que últimamente cada religioso decide, según su propio juicio, si cabe o no aprobar el consumo de «kitniyot» (las legumbres y semillas prohibidas para los ashkenazíes, pero permitido en la Torá) y, por tanto, la de la marihuana.

El tribunal religioso del Instituto Shiló decidió permitir a todos los judíos -tanto sefardíes como ashkenazíes- el consumo de estos productos de la tierra durante estas fiestas.

«La prohibición de comer ‘kitniyot’ es una tradición que la gente mantenía porque quería extender el perímetro tan lejos de la actual ley de la Torá que no pudieran violarla», explicó Dan Sieraski, que trabaja desde hace años en un libro sobre drogas y judaísmo.

«Claramente puedes usar cáñamo en la comida. Puedes mezclarlo con ‘brownies'», pero no puedes hacer pan con él ya que en Pésaj están prohibidos los productos que fermentan», agregó.

Otro dato que encontramos respecto al consumo de marihuana lo encontramos en Wikipedia que dice, al referirse al movimiento de rastafari, textualmente: “según algunos estudiosos de la historia de las religiones, alguna variedad de Cannabis Sativa habría sido utilizada en rituales judíos de la época de Jesucristo, con fines rituales”.

Sabemos que los rastafaris son descendientes de antiguos israelitas, porque Menelik I,  el fundador de un concepto religioso y que dio origen a este movimiento, era el hijo de Salomón y la reina de Saba, siendo esta última quien visitó a Salomón en Israel, para certificar lo que se rumoraba acerca de su sabiduría. Estos judíos negros que vivieron en Etiopía durante siglos, estuvieron desconectados del resto del judaísmo por el control musulmán de Oriente Medio y del norte de África: a ellos se les llama falashas y la existencia de los falashas es lo que dio impulso a  la creencia de que Etiopía era Zion, por lo tanto, la marihuana, que es usada por los Rastafaris, se debe a la creencia de que una variedad de esta planta, que ellos llaman Ganjha, fue encontrada en el lugar de la tumba del Rey Salomón, y esta hierba, para el que la fumaba, le permitiría un contacto especial y la sabiduría que Jah, quería que tuvieran; el uso de la “hierba sagrada” la basan en los siguientes textos bíblicos:

  • Shemot / Éxodo 10:12 «…comed cada hierba de la tierra».
  • Bereshit /Génesis 3:18 «…comeréis la hierba del campo».
  • Kohelet /Proverbios 15:17 «Mejor es la cena de hierba donde hay amor, que un buey preparado con odio».
  • Tehilim / Salmos 104:14 «Él causó que el forraje creciera para el ganado, y la hierba para el servicio del hombre».
  • Timoteo 4:1 «Pero el Espíritu dice claramente que, en los últimos tiempos, algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios, de hipócritas y mentirosos, cuya conciencia está cauterizada. Estos prohibirán casarse y mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó para que con acción de gracias participaran de ellos los creyentes y los que han conocido la verdad».

Una tercera opinión que se puede relacionar con el consumo de la Marihuana en el judaísmo, se obtiene de un periódico dedicado a la filosofía llamado “Time and mind” donde escribe Benny Shanon, un profesor del Departamento de Psicología Cognitiva de la Universidad Hebrea de Jerusalém, acerca de los fenómenos de escuchar y ver voces, como lo que sucedió en el Monte Sinaí y explica en sus artículos que ello se debió únicamente al consumo de estupefacientes, en especial de aquellos que son elaborados a partir de la corteza de la acacia, madera con la cual se elaboró el arca y de la que se obtiene una sustancia fuertemente alucinógena.

Una cuarta referencia acerca de la Marihuana, es el origen semítico de la palabra cannabis: «kané bósom» o caña aromática aparece en el libro de Shemot / Éxodo 30:23;  “kané” en Shir haShirim / Cantar de los Cantares 4:14; kané en Yesháia / Isaías 43:24 y, “kané hatov” en Yeremia / Jeremías 6:20;  esta palabra también aparece en otras lenguas antiguas como «canna» en sánscrito; el «qunnabu» en asirio; el «kenab» persa; el «kannab» en árabe y el «kanbun» en caldeo.

Un quinto aspecto a considerar se obtiene de un artículo que dice, textualmente, lo siguiente:

Escrito por Duncan Campbell en Los Ángeles. Traducido por Bill Birdsall.

Casi ciertamente Jesús fue usuario del cannabis, y proponente temprano de las propiedades medicinales de la droga, según un estudio de escritura sagrada publicada esta mes. El estudio sugiere que Jesús y sus discípulos usaron la droga para hacer sanaciones milagrosas.

El ungüento utilizado por Jesús y sus discípulos contenía un ingrediente que se llamó «kané bósem«, lo cual ha sido identificado como un extracto del cannabis, según un artículo de Chris Bennett en la revista de drogas, High Times, con el título «Was Jesus a Stoner?» El incienso utilizaba por Jesús en las ceremonias también contenía un extracto del cannabis, sugiere Sr. Bennett, quien cita eruditos para respaldar lo que él dice.

«Hay poca duda sobre el papel del cannabis en la religión Judaica,» dice Carl Ruck, profesor de mitología clásica de la Universidad de Boston.

Refiriendo a la existencia del cannabis en ungüentos sagrados utilizados en ceremonias, el añadió, «Obviamente la disponibilidad fácil y tradición establecida de mucho tiempo de utilizar el cannabis en el Judaísmo temprano…lo hubiera incluido inevitablemente en las mezclas (Cristianas).»

Sr. Bennett sugiere que ellos cubiertos con los ungüentos utilizado por Jesús «literalmente se bañaron con esta mezcla potente…Aunque la mayor parte de los usuarios modernos de la marihuana prefiere fumarla o comerla, cuando sus ingredientes activos se ponen en un vehículo base de aceite, también se puede absorber por medio de la piel.»

Citando al Testamento Nuevo, Sr. Bennett dice que Jesús usaba el ungüento con sus discípulos, y les animó hacer lo mismo con otros seguidores. Eso podría a haber sido responsable por la sanación de enfermedades de los ojos y de la piel a cual se refiere en los libros evangélicos.

Repasemos en este momento, y en consideración a la posible sanación descrita en los párrafos anteriores, el uso médico (medicinal) de la  marihuana:

  1. Uso medicinal de la marihuana en la historia
  • Primer uso registrado de la marihuana en forma medicinal se encuentra en un libro de farmacopea china, escrito hacia el 2737 A. C., donde confirma que, el cáñamo, «tomado en exceso tiende a mostrar monstruos, si se usa durante mucho tiempo puede comunicar con los espíritus y aligerar el cuerpo». El emperador Shen-Nung en dicho libro describe el uso para la gota, el estreñimiento, la malaria.
  • Por Galeno (129 al 200) médico de la corte imperial romana, sabemos que era frecuente ofrecer flores de cáñamo en reuniones sociales para incitar la hilaridad y el disfrute, situación que se describe ampliamente en el libro de La Odisea de Homero, donde se narra la llegada de Telémaco a Esparta a la corte de Menelao. Durante el banquete ofrecido en su honor, Telémaco evoca el destino de su padre Ulises y todos los comensales cayeron en una profunda melancolía. Entonces, Helena ordena a los criados que echen nepenthés en las copas y la sonrisa vuelve a los labios de todos los que estaban allí. Este nepenthés se ha identificado con una bebida canábica.
  • Según la tradición brahmánica, ortodoxa su uso agiliza la mente, otorga salud y larga vida, concede deleite, valor y deseos sexuales potenciados. Se toma para aliviar la fiebre, insomnio, disentería, lepra, caspa, jaquecas, tosferina, oftalmia (y otros males en los ojos). En sánscrito se denomina sana (kana en griego) y bhang («transformar la rutina sensorial»).
  • El Makhzan-el-Adwiya, texto médico musulmán del siglo 16, subraya sus virtudes medicinales: «Las hojas reducidas a polvo y aspiradas purifican el cerebro.»                                                                 También dice: «El jugo de las hojas aplicado en la cabeza elimina la caspa y los parásitos.» Y se encuentra esta otra: «Algunas gotas del jugo introducidas en la oreja alivian el dolor y destruyen los gusanos y los insectos.» Para complementar las afirmaciones anteriores, también se encuentra «Es útil para la diarrea y la gonorrea, limita la emisión seminal y es diurética. El polvo es recomendable para las aplicaciones externas sobre las heridas.» Por último, también se puede tomar como referencia el siguiente aspecto: «Los empachos de raíces hervidas y hojas óptimas para las inflamaciones, las erisipelas y los dolores neurálgicos.»
  • En 1484, el Papa Inocencio VIII separó los curanderos que utilizaban marihuana y a otros herbolarios, declarando que el cáñamo era un sacramento impío perteneciente al segundo y tercer tipo de misa satánica.
  • W. B. O’Shaunessey, cirujano y profesor de química en la escuela Médica de Calcuta, descubre en 1839 las cualidades analgésicas y anticonvulsivas de la tintura de cáñamo elaborando un trabajo de aproximadamente cuarenta páginas, donde hace el énfasis en el uso para el tétanos; el profesor muere poco tiempo después, mientras se encontraba trabajando en una nueva fase de investigación sobre la resma.
  • En 1890 el médico personal de la reina Victoria de Inglaterra, Sir Russel Reynolds, le receta cannabis para sus problemas menstruales; «él reconoce en el primer número de la revista The Lancet que el cannabis cuando está puro y es administrado cuidadosamente, es una de las más valiosas medicinas que poseemos».

Posterior a esta época vemos como la marihuana comienza a ser considerada como “un enemigo” y a ser penalizado su consumo y su cultivo, en varios países al comenzar el siglo 20 de la Era Común. En 1911 fue prohibido en Sudáfrica, en 1913 en Jamaica (por aquel entonces aún colonia inglesa), y en la década de 1920 en el Reino Unido y Nueva Zelanda. Canadá hizo ilegal el uso de la marihuana en su Ley del Opio y Drogas del año 1923, antes de que se hubiese reportado consumo alguno de la planta en dicho país. En 1925 en una conferencia en la Haya sobre la Convención Internacional del Opio se llegó al compromiso de prohibir la exportación del “cáñamo de la India” a países que tuvieran prohibido su uso, y a exigir a los países importadores que emitiesen certificados que aprobasen el ingreso de dichas hierbas, con indicación de que se requerían “exclusivamente para fines médicos o científicos”. También se exigió a los participantes que ejerciesen “un control efectivo de tal forma que impidan el tráfico internacional ilícito de cáñamo hindú, especialmente en resina”. En los Estados Unidos las primeras restricciones a la venta de cannabis se realizaron en 1906, en el Distrito de Columbia.25 En el año de 1937, fue aprobada la Ley de Acto Fiscal de la Marihuana, por la que se prohibía la producción de cáñamo además de la marihuana; sin embargo, la “gota que rebosó la copa” fue la prohibición que se originó por la actuación de los empresarios Andrew Mellon, William Randolph Hearst, y la familia Du Pont, quienes por su industria maderera y su inversión en la producción del Nylon, bloquearon e hicieron penalizar la producción del cáñamo y sus derivados ante la versatilidad de esta industria que iba en contra de sus intereses económicos, puesto que 1 hectárea de cáñamo producía el mismo papel que 4 hectáreas de árboles, y la fibra era 5 veces más económica que el naciente Nylon.

Fin de la segunda parte … continuará

06 de julio de 2013 – 28 de Tamuz de 5773

Filed Under: Opinión

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Cancer de seno, Avances de la medicina Israeli, Judaismo en Español dice:
    19/12/2017 a las 3:12 PM

    […] El tercer frente de batalla, llevado a cabo en el Centro Médico de Sheba en colaboración con la Asociación de Cáncer de Israel, se relaciona con el uso de la marihuana medicinal. […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co