• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto

321Judaísmo.com

Judaísmo en Español

  • Inicio
  • Judaismo
    • Rezos
      • Rezos para Purim
    • Gastronomia Judia
    • Enseñanzas
    • Celebraciones
      • Brit Milá
      • Bar Mitzva
      • Purim
      • Pesaj
      • Rosh haShana
      • Lag BaOmer
      • Shabuot
      • Yom Kipur
      • Januca
    • Ciclo de Vida
    • Mitología
    • Opinión
  • Reflexiones Semanales
  • En Profundidad
    • Estudio del Judaismo
    • Preguntas y respuestas
  • Sionismo
    • Israel
    • Inventos / Investigaciones
  • Tienda
  • Mi Carrito
    • Mis Pedidos
    • Mis Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la Cuenta
    • Contraseña perdida
    • Cerrar sesión
  • Finalizar Compra
  • Contacto
You are here: Home / Estudio del Judaismo / Estudiar la Tora

Estudiar la Tora

17/02/2012 Por Max Stroh Kaufman 2 Comments

La importancia de estudiar la Tora

El pueblo judío es conocido por ser muy brillante:

¿Cuál podría ser la causa de esto?

Que el pueblo judío ha sido un pueblo de libros, especialmente aquellos que tienen que ver con la sabiduría,  durante un período mayor a 4000 años, lo cual podría convertirse en una cantidad incalculable de libros leídos.

Pero, ¿De qué clase de sabiduría podríamos estar hablando?

De aquella sabiduría y conocimientos básicos del cómo es, cuándo es, qué hacer, con quién estar, dónde estar, etc.

Para ello existen miles y millones de aportes, entregados al pueblo judío a través de leyendas, ejemplos, parábolas e incluso, historias de la vida real, los cuales si se recogieran en textos, podríamos armar una extensa biblioteca (1) que está siempre a la disposición de  cada uno de nosotros y que siempre ha estado allí, a nuestro lado, esperando que dispongamos de ella.

Muchos podrían pensar que, al hablar de una extensión innumerable de textos, jamás seríamos capaces de terminarlos, pero, sólo uno, es el principio básico y fundamental de todos ellos, es la Torá.

La palabra Tora tiene en su etiología la palabra or, orá, que significan luz.

¿Qué importancia tiene esto? Que sus enseñanzas brillan y han brillado a través de los tiempos, mostrándonos e indicándonos cuál debe ser nuestro sendero y nuestra forma de ser y actuar.

Estudiar la Torá, se constituye entonces en una gran mitzvá si entendemos el concepto anterior y, es tal vez, la mitzvá más grande que tenemos en nuestras vidas…

¿Cuándo es el mejor momento para estudiar la Tora?

Dicen nuestros sabios a través de la siguiente reflexión: «Debes enseñarla a tus hijos y hablarles con palabras claras cuando estés en tu casa, cuando vas por la calle, cuando te acuestas y cuando te levantas» frase que sale de la misma Torá, en el libro de Deuteronomio…

Otra reflexión que tenemos parte de las palabras del Sifrí que nos dicen: Y las enseñarás diligentemente a tus hijos, porque  estos son tus alumnos».

Un judío debería estar siempre estudiando la Torá: en una jornada que podríamos catalogar como 24/7/365; por supuesto que hay que descansar, dormir, comer, entre otras cosas, para poder estar activo y con energías, para sentirse revitalizado y dedicarse, “de lleno” a este, considerado como su propósito principal.

Lo que sobre de tiempo, debería estar dedicado a la oración.

Esto es lo que permite a cada judío establecer una conexión directa con El Todopoderoso quien se encargará de entregarnos el complemento que falta para adquirir y manejar la sabiduría que la Torá enseña.

Por las “obligaciones” que nos impone la vida, sin embargo nuestros sabios han sugerido que se ajuste un horario por la mañana y un horario por la noche,  o, que al menos se tenga de una oportunidad de asistir a una escuela de enseñanza que haya en la localidad, sea una Yeshivá, o la sinagoga local con un compañero de estudios.

¿Quién debe estudiar la Tora?

¿Quién? El hombre rico, el hombre pobre, el que está sano y el que está enfermo; el joven y el viejo, el inteligente y el no tanto;  La Tora es la mejor herencia personal que tiene cada judío.

¿Qué y por donde estudiar?

Dicen también nuestros sabios a través de otra reflexión encontrada en el libro de Ética de los Padres o Pirke Avot, No es tu trabajo completar con la meta, pero no eres libre ni estás absuelto para no intentarlo”.

La forma quizás más práctica de empezar con el estudio es comenzar a través de las situaciones que más pueden impactar en la vida cotidiana, como el Shabat y las celebraciones; ellas podrían constituirse en el “trampolín” que nos lanza a querer estar cada vez más empapados de lo que la Torá implica en nosotros y en nuestro estilo de vida.

Esto es lo que podría empezar a generar un impacto, que nos genere un método de estudio y luego, permitiendo un pequeño instante de conexión espiritual, va a impactar, de modo definitivo, en nuestro ser y en nuestro interés por estar más “lleno de luz”

Debemos estar seguros, plenamente convencidos de que estudiar la Torá es una gran mitzvá, puesto que  gracias la observancia de la misma, el Santo, Bendito sea, nos prometió vida eterna.

Por esta razón decimos en las bendiciones antes de estudiar Torá: “Y la vida eterna que Él ha puesto en nosotros”.

Recordemos que debemos siempre permitir ese instante para estudiar la Torá, que como se explica previamente, es la luz que va a guiar nuestro sendero y no seamos solo lectores de Biblia, cuyo nombre está implícito la palabra Babel, que en hebreo traduce “confusión”.

Recordemos también las palabras de Rabí Yojanán ben Zakai (2) ,por intermedio de las enseñanzas que recibió de Hilel y Shamai y que fueron consignadas en el libro Ética de nuestros Padres, Pirké Avot: “Si has estudiado mucha Torá, no te enorgullezcas, ya que ese es el propósito por el que has sido creado”

————————-

(1) Cuando hacemos la comparación con las bibliotecas «de antaño» con libros físicos y no memorias, discos duros, racks, espacio en la nube etc.

(2)     Discípulo predilecto de Hilel, vivió entre los años -37 a 83 de la Era Común.

 

Publicado 24 de Shevat de 5772 – 18 de Febrero de 2012

 

Filed Under: Estudio del Judaismo Tagged With: Babel, Hillel, Pirke Avot, Shamai, Yojanan Ben Zakai

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Cuando estudiar Tora? - Aprender Judaísmo en Español > 321judaismo.com dice:
    26/04/2018 a las 6:00 PM

    […] Rema escribió que, aquel que no es capaz de estudiar la Torá debe ir a la Sinagoga (Bet Midrash) y considera que con este hecho, la persona ha ganado méritos […]

    Accede para responder
  2. Estudiar Tora - Aprender judaísmo en Español > 321judaismo.com dice:
    26/04/2018 a las 5:48 PM

    […] El Eterno te ha dado suficiente inteligencia para saber pescar, también te la ha dado para estudiar la Torá, de la que escribió: “No es demasiado difícil ni está demasiado lejos… la palabra […]

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Encuentra aquí lo que buscas

Recomendaciones personalizadas

  • Tarde para orar o rezar
  • Expulsion de los judios de los paises arabes
  • Optimismo y judaísmo
  • Oracion para apoyar a un matrimonio.
  • La fuerza de Moshé
  • Creemos en los ángeles
  • Sefirot – Básico
  • Hashem yimloj leolam vaed
  • Meditación.
  • La literatura judeo-árabe en Túnez.
  • ¿Que tan obligatorio es levantarse para recitar Tikun Jatzot?
  • Justificando la peste por SARS COVID 2

Artículos por fecha

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010

Etiquetas

Amalek Aprender Judaismo en Español Baal Shem Tov Bendición Cuenta del Omer Espiritualidad Fe HaShem Hitbodedut Israel Januca Jesed Judaismo en Español Kavana Lag BaOmer Lashon HaRa Maimónides Mashiaj Mitzraim Mitzvot Neshama Olam Habá Pesaj Purim Rabi Akiva Rambam Rashi Rosh HaShana Seder de Pesaj Sefirat HaOmer Sefirot Shabat Shavuot Shejina Shuljan Aruj Sucot Talmud Teshuva Tikun Olam Torá Tzadik Tzedaka Yetzer Hara Yom Kipur Zohar

Desarrollado por TPMP.com.co